ENAC, la UIA y CILFA criticaron el acuerdo de libre comercio Mercosur-UE

Con el apoyo de la Asociación de Empresarios Nacionales - ENAC - la diputada nacional Fernanda Vallejos llamó a generar una “inserción inteligente y equilibrada” en el comercio internacional.

Actividades Por: ENAC 11 de octubre de 2019
IMG-20191011-WA0066

Representantes del empresariado nacional (ENAC), de la industria (UIA y CILFA) , y el sindicalismo (CTA) participaron de una actividad convocada por el equipo técnico que dirige la diputada nacional por el FpV-PJ Fernanda Vallejos, donde rechazaron el Tratado de Libre Comercio entre Mercosur y UE, y advirtieron las “asimetrías” entre las partes. Los laboratorios nacionales criticaron la posible adhesión de la Argentina al PCT, y Vallejos planteó realizar acuerdos con otros bloques y países de economías de desarrollo relativo similar al de Argentina.

Especialistas en economía y patentes explicaron cuáles son los “perjuicios” que acarrean para la industria, el empleo y la salud del país el Tratado de Libre Comercio entre Mercosur-Unión Europea y el Tratado de Cooperación en materia de patentes (PCT). Asimismo, plantearon cuáles son las oportunidades de cara al futuro en estas materias. El panel “¿Qué pasará con el TLC entre UE y Mercosur y el PCT?” se realizó en el Anexo de la Cámara de Diputados de la Nación, al que convocaron Proyecto Económico, equipo técnico que conduce la diputada Fernanda Vallejos, la Fundación Grupo Efecto Positivo (GEP), y la Red ATTAC Argentina.

Vallejos fue la moderadora y estuvo a cargo del cierre. En su intervención, sostuvo que “los acuerdos internacionales no son buenos ni malos per se”, y aclaró que “los beneficios y perjuicios que pueden generar sobre la economía y la sociedad dependen de las condiciones en que se negocian”. En este sentido, remarcó las “profundas asimetrías” entre las partes. “El importante déficit comercial sostenido desde hace más de una década y las condiciones mal negociadas, no dejan dudas sobre las desventajas en que tal acuerdo dejaría a nuestra Nación”. Por caso, en 2018 el saldo negativo de la balanza comercial Argentina con la UE fue de US$ 2.050.

En representación de ENAC Lucas Rizzo Arrivillaga ratificó "la visión en favor del desarrollo tecnológico nacional y enfatizó  la necesidad de lograr que nuestro país sostenga una política de integración económica al mundo de manera inteligente, es decir potenciando sus ventajas comparativas y el fortalecimiento de nuestro mercado Interno".

ENAC dejo en claro que su propósito, como organización política empresaria, es el de sostener una perspectiva holística de desarrollo económica y tecnológico para nuestro país.

IMG-20191011-WA0086

En el panel participaron Lorena Di Giano, directora Ejecutiva de la Fundación Grupo Efecto Positivo (GEP); Laura Giménez, jefa de los Departamentos de Legislación y Política Social de la Unión Industrial Argentina (UIA); Santiago Basso, abogado de la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA); Santiago Lombardi, de la secretaría de Relaciones Internacionales de la CTA de los Trabajadores. En la extensa mesa, en una sala colmada, estuvieron también Esteban Motta (Federación Agraria); Lucas Rizzo Arrivillaga, de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino (Enac); Luciana Ghiotto, investigadora del CONICET y miembro de la plataforma América Latina Mejor Sin TLC; Jorge Marchini, economista y vicepresidente de la Fundación para la Integración Latinoamericana (FILA); y Ximena Gómez (Foro Feminista contra el Libre Comercio).

Vallejos llamó a generar una “inserción inteligente y equilibrada” en el comercio internacional, con otros bloques y países de economías de desarrollo relativo similar al de Argentina para “profundizar la performance exportadora de nuestra economía y las relaciones comerciales con el resto del mundo, con el enorme desafío que tiene por delante nuestra economía, que es superar la restricción externa, la escasez de divisas”.

Te puede interesar