
#Comunicado de las pymes en el marco del 9 de Julio, Día de la Independencia Argentina.
Entrevista a Leo Bilanski sobre el tema jubilados, créditos para las pymes y SGR
18 de julio de 2025En un encendido mensaje publicado por Leo Bilanski en Fuerte y Claro, se denunció que las SGR (Sociedades de Garantía Recíproca) y los bancos están llevando adelante una “operación de prensa” para cuestionar una ley del Congreso que aumenta las jubilaciones. Según Bilanski, “usar a las pymes para atacar a los jubilados” es un acto canalla y miserable, porque se facilita su financiamiento a costa de fondos sensibles para el bienestar de jubilados.
Desde ENAC expresamos con claridad que la defensa del entramado productivo nacional no puede hacerse a costa de los sectores más vulnerables. En ese sentido, Leo Bilanski fue categórico: “Es de canalla y miserable usar a las pymes para atacar a los jubilados”.
Esta frase apunta al núcleo del conflicto abierto por la reciente aprobación en el Congreso de una ley que mejora los haberes previsionales —financiada en parte por la eliminación de exenciones impositivas a los aportantes de las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR).
La nueva norma:
Esta reforma representa un acto de justicia elemental en una Argentina donde más de 4 millones de jubilados perciben el equivalente a USD 300 mensuales, mientras la canasta básica total supera los USD 1000.
Distintas entidades como la UIA, CAME, SGR, bolsas de comercio y bancos, coordinadas desde el día que el Presidente Javier Milei celebró el aniversario de la Bolsa de Comercio, salieron públicamente a rechazar la ley, argumentando que afecta al crédito pyme. Pero lo que en realidad está en discusión no es la existencia de las SGR ni el crédito productivo, sino si deben seguir siendo subsidiados fiscalmente con fondos que hoy son más urgentes para garantizar alimentos y medicamentos a los adultos mayores.
Argentina es uno de los países con menor acceso a crédito para el sector productivo del mundo: la relación entre crédito al sector privado sobre PIB es de solo 11%, mientras que en países vecinos se ubica en torno al 60% (en Chile supera el 100%). Tenemos un sistema obsoleto de acceso al financiamiento productivo, y que se resiste a ser renovado sometiendonos al subdesarrollo y que deja afuera al 80% de los empleadores y más del 95% de los autónomos teniendo que financiarse con capital propio o con herramientas poco competitivas, tarjetas de crédito, cambios de cheques, billeteras virtuales a tasas usurarias incentivando la informalidad y precarizando la matriz empresarial argentina. (ver informe instituto para la economía pyme)
Desde ENAC defendemos el crédito accesible a las pymes, pero no con trampas ideológicas. Hoy se está pretendiendo instalar que hay que elegir entre jubilados y empresas, entre bienestar y crecimiento. Esa es una falsa dicotomía.
Lo que se debe discutir es si:
USD 136 millones anuales es el costo fiscal de las exenciones eliminadas.
Ese monto equivale a medio mes de compras para más de 3 millones de jubilados.
No se está eliminando el sistema de SGR, solo el privilegio fiscal de quienes invierten en él.
Desde ENAC afirmamos: No hay ninguna política de desarrollo nacional sostenible que se construya sobre la miseria de los jubilados. Sostener el crédito pyme es una prioridad, pero no a través de mecanismos que concentran beneficios fiscales en pocos actores mientras millones de argentinos sobreviven con la mínima.
Los derechos previsionales no son un gasto: son un compromiso del contrato social constitucional.
#Comunicado de las pymes en el marco del 9 de Julio, Día de la Independencia Argentina.
Entrevista al Presidente de ENAC Leo Bilanski en Crónica TV sobre la coyuntura vinculada a las pymes y a la economía
#NotaDeOpinión por Por Cristian del Valle, Empresario del rubro papel y cartón y Secretario Territorial de ENAC en Santa Fe
#NotaDeOpinión de Arturo Stabile Empresarios del sector gastronómico y Secretario Territorial de ENAC en CABA
Entrevista a Leo Bilanski sobre el tema jubilados, créditos para las pymes y SGR