ENAC en el lanzamiento de la Cámara Argentina de Productores de la Economía Popular - CAPEP -

ENAC participo del lanzamiento de la Cámara Argentina de Productores de la Economía Popular - CAPEP - presidida por Germán Sartori.

Actividades03 de diciembre de 2020ENACENAC

Con eje en la unidad de los sectores de producción de la economía de base, Pymes y Movimientos productivos sociales, acceso al crédito, políticas integradoras, logística, desarrollo de las economías regionales y sobre todo la necesidad de impulsar y sostener el entramado productivo de nuestra economía de base.

Sin lugar a dudas queda abierta la oportunidad, de todos quienes producimos, de zanjar una brecha histórica y articular en conjunto para potenciar y desarrollar un sólido entramado productivo que compita en igualdad de condiciones con los grupos concentrados de nuestra economía.

Iniciativa que contó con el apoyo de la Asociación de Empresarios Nacionales - ENAC - en la que estuvieron presentes Xavier de Escalada y Marcelo Ruiz.

En el documento fundacional de la Cámara está expresada la agenda de prioridades:

1. El acceso al crédito: a través del impulso de canales de financiamiento bancario y no bancario destinado a la compra de maquinarias, equipos y capital de trabajo en condiciones acordes a las características y posibilidades de la economía popular.

2. El impulso a la formalización fiscal del sector: a través de nuevos instrumento fiscales y jurídicos que reconozcan la heterogeneidad del entramado productivo no tradicional.

3. La promoción del desarrollo de una red de transporte y logística que integre al país con nodos de transporte en lugares estratégicos. Lo que permitirá el abastecimiento de cercanía y la fijación de relaciones razonables de costos entre productor y consumidor.

4. La inclusión de los bienes y servicios de la economía popular en canales de comercialización y venta, tanto privados como estatales, que den un marco de igualdad de oportunidades frente a otros sectores económicos.

5. El fomentar al desarrollo de regiones económicas que protejan y faciliten la infraestructura y la legislación necesaria para impulsar la fabricación y el comercio local.

Sobre el acto de mañana, que se llevará a cabo en la empresa recuperada Cooperativa Aceitera La Matanza, Sartori contó: “Estamos invitando a las autoridades de los bancos Nación, Provincia, Ciudad y el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) porque entendemos que tenemos que dialogar con ellos, para crear herramientas para el sector según las necesidades. También invitamos al Ministerio de Producción, de Ciencia y Tecnología, al INTI, INTA, IRAM, ANMAT. Creemos que son necesarias para la certificación de nuestros productos, que es otra de las barreras fuertes que tenemos”, narró.

Por otra parte, hizo referencia a “las barreras legales” que “no permiten el crecimiento del sector”. “Hay que acomodar la normativa a la realidad para que todo eso que producimos pueda tener el derecho de comercializarse, por ejemplo, en un supermercado. La normativa que se le aplica a la economía popular es la misma que se le aplica a las grandes empresas. Eso es desigual”.

Te puede interesar
ENAC 24M

24M: ENAC participó de la multitudinaria movilización por el Día de la Memoria

ENAC
Actividades24 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

Lo más visto
ENAC 24M

24M: ENAC participó de la multitudinaria movilización por el Día de la Memoria

ENAC
Actividades24 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.