
ENAC en Página/12: “Un país para pocos no es opción para las pymes”
El medio nacional Página/12 publicó la nota escrita por Roberto Villarruel, socio de ENAC.
El Presidente de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales dialogó con Ari Paluch en su programa El Exprimidor de Concepto FM sobre los desafíos del sector
Comunicación - Repercusiones de prensa22 de junio de 2021
Equipo de Comunicación
Al referirse a la situación de aquellas empresas que se han llevado la peor parte debido a la pandemia Leo Bilanski resaltó: “Al día de hoy el 5% de las empresas pymes se encuentra sin actividad. Es un tema al que hay que echar luz porque si no se buscan herramientas para tratar de reactivarlas, se van a sumar a las 20 mil pymes que tuvieron que cerrar definitivamente durante el 2020.”
Por otra parte, y sobre el rol del gobierno, el Presidente de ENAC dijo: “El desafío que tiene el gobierno de Alberto Fernández no es sólo controlar las variables económicas y reactivar el aparato productivo sino también crear empresas pymes. Es el desafío más difícil, pero sin constituir nuevas pymes es muy difícil crear nuevos empleos. El sector más empleador de la argentina son las pequeñas y medianas empresas.”
Otro tema de la conversación fue el de la situación sanitaria y cómo impacta en la economía, sus comentarios al respecto: “Si bien hay mayor previsibilidad, hasta que no estemos todos vacunados la actividad no va a volver a la normalidad. Nosotros hacemos un llamado al sentido común de la sociedad. Para tener una economía sana, tenemos que estar todos vacunados, si no vamos a volver siempre a la situación de abrir y cerrar constantemente que perjudica sobre todo a los pequeños comerciantes.”
El dirigente empresario se refirió a la estructura de mercado y sus limitaciones para las pymes: “La Argentina tiene muchas cadenas de valor que están monopolizadas y eso facilita los aumentos de precios y el jugador más fuerte se apropia de las utilidades del resto de los eslabones. Eso también es un factor negativo a la hora de invertir para las pymes.”
“A veces se piensa que sólo con bajar el costo salarial la cosa va a funcionar, pero vimos hace poco que ese programa fracasó. Lo que necesitamos son clientes (los trabajadores) con poder adquisitivo, que lleguen a fin de mes con plata en el bolsillo.” Fueron sus comentarios con respecto al trabajo argentino.
A modo de cierre, dijo: “Cuando asumió, este gobierno tenía la tarea de crear 25 empresas pymes por día para recuperar lo perdido durante la recesión de los últimos 4 años. Ahora, luego de la primera y segunda ola, ese número se duplicó.”
Podés escuchar la nota completa acá.

El medio nacional Página/12 publicó la nota escrita por Roberto Villarruel, socio de ENAC.

Cesar Guereta dirigente de ENAC participó en Radio con Vos de una entrevista con Sietecase

En medio de una recesión económica en el mercado interno, Leo Bilanski Presidente de ENAC fue entrevistado por Alejandro Bercovich en C5N para el programa "La Ley de la Selva"

Entrevista al Presidente de ENAC Leo Bilanski en Crónica TV sobre la coyuntura vinculada a las pymes y a la economía

Leo Bilanski, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios para el Desarrollo Argentino, analiza las implicaciones políticas y económicas de la sentencia contra Cristina Fernández de Kirchner en una entrevista para CANAL ECONOMICO

El presidente de la ENAC afirmó que se trata de “una acción deliberada” y denunció que “la única vez que nos nombró, fue para configurar la estafa $Libra”.

La Cámara de Diputados dio dictamen de mayoría al proyecto de Ley de Emergencia PyME, con 88 firmas sobre 159 presentes en el plenario de comisiones. La iniciativa, impulsada a partir del reclamo presentado por ENAC en 2024, avanza hacia su tratamiento en el recinto.

Los días 23 y 30 de octubre de 19 a 21hs se llevará a cabo una capacitación gratuita exclusiva para socios y socias de ENAC.

Dependencia externa, crisis económica y el futuro de las PyMEs bajo el gobierno de Milei.

Radar Pyme ENAC: Informe del 3° Trimestre 2025 (julio a septiembre)

Los resultados de las elecciones legislativas dejaron algo más que un nuevo mapa político: dejaron en evidencia el desencanto social con una dirigencia que perdió conexión con el país productivo.