
"Muchas cámaras defienden a capa y espada ideas que no favorecen al empresario" Martín Halty ENAC Misiones
Entrevista al Secretario de ENAC en Misiones Martín Halty en el Canal 4 de Posadas, Misionees
El socio de ENAC Misiones habló en los medios en relación al Día Internacionales de las MiPyMEs y llamó a incorporar realmente a los empresarios nacionales pymes a las definiciones de las políticas públicas.
Desarrollo Territorial - Misiones28 de junio de 2022
Equipo de Comunicación
El socio PyME de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo, Martin Botterón, dió una nota en la Radio Nacional Iguazú de Misiones, en honor al Día Internacional de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas: el 27 de junio.
El socio misionero habló en defensa de los intereses de las PyMEs, “Lo que venimos pidiendo y ahora reforzamos con el nuevo Ministro de Desarrollo Productivo, es que se involucre en la política empresarial a las PyMEs, que nos incorporen realmente a los empresarios nacionales a ser parte de la definición de las políticas públicas.” Además retomó el pedido de ENAC y otras entidades por el Ministerio PyME, para tener un canal directo de participación y verdadera representación en el Estado.
Desde ENAC se representan los intereses y demandas del sector, y además se propone una alianza entre los empresarios, los trabajadores y el Estado, para apuntar al desarrollo nacional: “es hora de constituir una alianza verdadera entre el Estado y las empresas que generan trabajo, para poder generar un proyecto de desarrollo y de inclusión social”, expresó Martin Botterón.
Además remarcó las necesidades urgentes que tienen las PyMEs: “Necesitamos que los diferentes ministerios trabajen coordinadamente, para tener un objetivo unívoco, y que se empleen herramientas de financiamiento para las empresas que tienen menos de 50 empleados, ya que hoy el 75% de las empresas no acceden a los créditos por los condicionamientos burocráticos”, remarcó Botterón. También mencionó la situación de las empresas que han estado importando maquinaria, donde el cupo de dólares está siendo engorroso porque “están todos en la misma bolsa, los que traen maquinaria y los que traen juguetes de China”, explicó, “necesitamos que las políticas sean más eficaces y puntuales”.
Con respecto a la coyuntura actual, Martin Botterón remarcó que desde ENAC consideran que “El estado tiene que generar herramientas o mejorar las que ya están, para generar 1 millón de empleos y 100.000 pymes, tenemos que recomponer el entramado productivo que se fue deteriorando en los 4 años de macrismo y en la pandemia”.
A continuación, la nota completa de Radio Nacional Iguazú de Misiones:

Entrevista al Secretario de ENAC en Misiones Martín Halty en el Canal 4 de Posadas, Misionees

Con el compromiso de promover una agenda de desarrollo productivo federal y apostando a estrechar lazos con las pymes misioneras, el presidente de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales -ENAC- visitó esta semana la provincia de Misiones. La recorrida incluyó encuentros con socios de la provincia, visitas a sectores de innovación productiva, reuniones con funcionarios y entrevistas a medios locales.

ENAC participó del acto “Evita Compañera” organizado por la senadora Eugenia Duré en el Senado de la Nación, donde se reconoció a mujeres de todo el país por su labor social. La entidad destacó el compromiso de Duré con las pymes y su defensa de un proyecto nacional con producción y empleo argentino.

El autodenominado liberalismo argentino vuelve a exhibir su contradicción esencial: quienes predican el libre mercado reclaman la intervención del Estado cuando sus privilegios se ven amenazados. Un repaso histórico del doble discurso que atraviesa a las élites económicas desde el siglo XIX hasta hoy.


El presidente de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales, Diego Ojeda, analizó en AM 530 la crítica situación del sector pyme, advirtió la pérdida de 16.000 empresas en el último año y reclamó la urgente aprobación de la Ley de Emergencia PyME.

La experiencia histórica argentina y la comparación internacional muestran que recortar condiciones laborales no impulsa el crecimiento: solo precariza y debilita el tejido productivo. El desarrollo real requiere fortalecer salarios, demanda interna y empleo formal.