RAAC: Red de Adecuación Ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo

La Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo, ACUMAR, creó la RAAC: una red de adecuación ambiental que tiene por objetivo promover la adecuación ambiental de las empresas de la Cuenca y de la que la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) forma parte.

Comisiones - Medioambiente30 de junio de 2022Equipo de ComunicaciónEquipo de Comunicación

La función de la RAAC es brindarles a las empresas información, conocimiento y asistencia técnica para cumplir o superar lo que la norma les exige, logrando adecuar sus procesos productivos y producir de forma más limpia, sustentable y amigable con el ambiente. Es una herramienta de vinculación para la construcción colectiva de un desarrollo industrial sostenible.

La RAAC nace en 2020 a partir de la decisión de gestión participativa que lleva adelante ACUMAR (Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo). Es una red abierta y multisectorial, conformada por organismos nacionales, provinciales, municipales, sistema científico tecnológico, ámbito académico y empresarial comprometidos con la calidad de vida de la cuenca, de la que la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) forma parte. Trabaja desde el territorio por una producción industrial limpia y sostenible, que contribuya a la preservación del ambiente y al saneamiento de ríos y arroyos.

Para conocer más ingresa en www.raac.com.ar

Te puede interesar
Lo más visto
ENAC pymes por bahia blanca

PYMES por Bahía Blanca

ENAC
Comunicación11 de marzo de 2025

#Comunicado hacemos un llamado solidario a las PYMES ante las inundaciones en la Ciudad de Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires. ¡Demostremos las pymes que cuidamos a nuestro pueblo! ¡DONÁ LO QUE PUEDAS!

ENAC 24M

24M: ENAC participó de la multitudinaria movilización por el Día de la Memoria

ENAC
Actividades24 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.