
ENAC en Página/12: “Un país para pocos no es opción para las pymes”
El medio nacional Página/12 publicó la nota escrita por Roberto Villarruel, socio de ENAC.
El presidente de ENAC estuvo presente en Radio Rebelde donde remarcó el apoyo de las pymes al Aporte Solidario de las Grandes Riquezas; ahorro argentino para fomentar proyectos productivos; pandemia y monopolios, entre otros temas que debatió.
Comunicación - Repercusiones de prensa30 de septiembre de 2020
colaborador
El presidente de la Asociación De Empresarios Nacionales -ENAC-, participó del programa #NoNosQuedaOtra por AM 740 Radio Rebelde. El desequilibrio estructural y económico del país; el rol de las pymes; las claves para salir del subdesarrollo, y los debates estructurales que debe darse el gobierno a pesar de la tensión política y empresarial que generan son los principales puntos que aprovecho para dialogar.
Empresas a favor del aporte extraordinario
“Nosotros cada tres meses hacemos una encuesta de actividad económica entre empresarios de todo el país, y depende la coyuntura hacemos encuestas para preguntar opinión sobre la situación política y económica. En este caso consultamos sobre el aporte extraordinario de las grandes riquezas, y 8 de cada 10 empresarios pymes está a favor, y lo sorprendente no es ese dato, sino que 5 de cada 10, la mitad, no solo está a favor sino que considera que el aporte debe ser permanente. Lo que deja traslucida la opinión del sector, sobre una porción muy reducida de “ricos” que hoy se resisten a hacer un aporte solidario en medio de la pandemia. Todos lo consideran justo y razonable. En Argentina nos debemos un debate profundo sobre esta cuestión; Argentina debe empezar a dar los debates de fondo sin mayores dilaciones. Estamos hablando a veces sobre cómo resolver la coyuntura y hay muchos dirigentes que están preocupados por resolver más en una cuestión estructural. Por ejemplo cómo vamos a hacer para crear 5 millones de puestos de trabajo privado, registrado, con derechos, bien remunerado y en el corto plazo. Hay poca discusión al respecto y debate serio sobre esa cuestión”.
“ARGENTINA TIENE UN DESEQUILIBRIO ESTRUCTURAL EN SU CAPITALISMO PRODUCTIVO Y ECONÓMICO”
“De las 520 mil empresas, 440 mil tienen menos de 10 trabajadores. Ese 85% de las pymes emplea al 15% de los obreros registrados y les paga un salario de 30 y pico mil pesos que ni siquiera pasa el umbral de la pobreza. Son empresas legalmente constituidas con trabajadores registrados, privados, que tienen su laburo, y sin embargo no llegan a fin de mes a satisfacer todos sus derechos. Esa economía es lo que se llama economía popular. Hay solo un 15% de las empresas que están en el marco de la economía del desarrollo, y de ese 15% una pirámide muy chiquita que concentra toda la riqueza y está apuntado a estos cañones del aporte extraordinario. No puede ser que una pyme de 10 trabajadores pague salarios de 30 y pico mil, y una empresa de más de mil trabajadores pague de mínimo pague 90 y pico mil. ¿Hay trabajadores clase A y clase B en Argentina? Eso es lo que nos tenemos que preguntar todos y no es lo que dicta la Constitución, que, “a igual tarea, igual remuneración””.
Propuestas para encontrar un equilibrio económico
“Nosotros creemos que hay que impulsar un Ministerio de la Economía Popular, Pyme y Cooperativa de manera urgente para dar esta discusión. Entendemos que hay que fortalecer la Ley de Góndolas, ya que es escandaloso que en un país donde los alimentos tengan los precios de alimentos que tienen, las pymes no puedan acceder a los supermercados, y la ley de góndolas que salió del Congreso está sin reglamentar. Eso debería ser impulsado urgente. Lo otro es el sistema bancario parasitario que tenemos en Argentina que lo único que hace bien es prestarle plata al Estado. Tenemos que ver cómo encontramos un mecanismo donde la gente pueda ahorrar sin perder el valor de su dinero respecto de la inflación pero aparte que ese recurso de ahorro esté orientado a la inversión en proyectos productivos de grande, mediana y baja envergadura”.
“ARGENTINA ESTÁ MÁS CERCA DEL SUBDESARROLLO. MANDEMOS SATÉLITES AL ESPACIO, PERO NO PODEMOS ABASTECER DE JABÓN CON PYMES, Y RECURRIMOS A UNA MULTINACIONAL EXTRANJERA”
“Hay empresas pymes exitosas en la Argentina que recibiendo aporte de los ahorros de los propios argentinos podría escalar su producción a nivel latinoamericano, traer dólares genuinos al país, no de deuda, y generar empleo. Y estos inversionistas también tener una rentabilidad a tal fin. Esa mirada es complementaria a lo que se está haciendo hoy desde le Ministerio de Desarrollo Productivo, del gobierno de Alberto Fernández, que se está trabajando muy bien, pero no bastan solo con ese abordaje y las medidas que se están tomando. Hay que dar otras discusiones que conllevan a tensiones políticas hacia dentro del sector empresarial; cuál va a ser el parteaguas o qué porcentaje va a estar en manos de capital extranjero y qué porcentaje en manos del capital nacional. No se puede generar riqueza en Argentina si todos los sectores más importantes de alimentos, bebida y limpieza están en manos del capital extranjero. Va a haber una tensión, va a haber que resolver esa tensión y cuando se creen los espacios nuevos de producción y de trabajo va a tener que ser ocupado por el capitalismo nacional. Para esto se necesita coraje, decisión política y empresarios nacionales y trabajadores comprometidos con esto.
Espacio Producción y Trabajo
Ayer se lanzó el espacio de Producción y Trabajo que lanzamos junto a entidades empresariales PYMES, la CTA, y la Corriente Federal de los Trabajadores: estamos pensando en esta Argentina que planteo y cómo creamos un futuro distinto porque nos lo merecemos. Eso requiere nuevas ideas, nuevos actores y nuevas iniciativas, vamos a proponer de frente al gobierno nacional estas propuestas”.
“Grabois planteaba algo muy interesante, que si hay una vanguardia que se está ocupando en la salud, la pandemia, la emergencia económica y sanitaria, ¿hay una retaguardia que está pensando en estas cosas? Creo que no. Creo que hay un equipo ocupado de lo urgente, pero no hay un equipo b ocupado de lo importante: ahí es donde me parece que tienen que surgir los mejores actores, las mejores instituciones, y el gobierno de Alberto Fernández tiene que ser receptivo para sumar más manos y sumar más cabezas para resolver este problemón de la pandemia global, y el subdesarrollo al cual Mauricio Macri nos acercó un poco más”.
Entrevista completa:
Fuente: Hamartía

El medio nacional Página/12 publicó la nota escrita por Roberto Villarruel, socio de ENAC.

Cesar Guereta dirigente de ENAC participó en Radio con Vos de una entrevista con Sietecase

En medio de una recesión económica en el mercado interno, Leo Bilanski Presidente de ENAC fue entrevistado por Alejandro Bercovich en C5N para el programa "La Ley de la Selva"

Entrevista al Presidente de ENAC Leo Bilanski en Crónica TV sobre la coyuntura vinculada a las pymes y a la economía

Leo Bilanski, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios para el Desarrollo Argentino, analiza las implicaciones políticas y económicas de la sentencia contra Cristina Fernández de Kirchner en una entrevista para CANAL ECONOMICO

El presidente de la ENAC afirmó que se trata de “una acción deliberada” y denunció que “la única vez que nos nombró, fue para configurar la estafa $Libra”.

Tras un año de gestiones y reclamos públicos, la propuesta elaborada por ENAC para contener la crisis del sector PyME obtuvo dictamen en Diputados y será tratada este miércoles en sesión.

Comunicado de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) respecto al emplazamiento a comisiones del proyecto de Ley de Emergencia PyME en Diputados.

La Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales (ENAC) llevó adelante un nuevo Encuentro PyME junto a Kelly Olmos y Santiago Roberto, candidatos a diputados nacionales por Fuerza Patria.

La Cámara de Diputados dio dictamen de mayoría al proyecto de Ley de Emergencia PyME, con 88 firmas sobre 159 presentes en el plenario de comisiones. La iniciativa, impulsada a partir del reclamo presentado por ENAC en 2024, avanza hacia su tratamiento en el recinto.

Los días 23 y 30 de octubre de 18 a 20hs se llevará a cabo una capacitación gratuita exclusiva para socios y socias de ENAC.