
ENAC en La Ley de la Selva por C5N con Alejandro Bercovich
En medio de una recesión económica en el mercado interno, Leo Bilanski Presidente de ENAC fue entrevistado por Alejandro Bercovich en C5N para el programa "La Ley de la Selva"
Entrevista al Presidente de ENAC Leo Bilanski en Radio Gráfica
Comunicación - Repercusiones de prensa17 de diciembre de 2024En esta entrevista, Leo Bilanski, presidente de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales - ENAC - , critica las políticas económicas del gobierno de Javier Milei y de su Ministro de Economía, Luis Caputo. Destaca los efectos negativos de un modelo neoliberal que favorece la especulación financiera y perjudica a las pequeñas y medianas empresas (pymes). Bilanski señala el impacto de la inflación, la caída del poder adquisitivo y el cierre de miles de pymes, alertando sobre una crisis estructural en el mercado interno. A su vez, denuncia las políticas que benefician a grandes empresas extranjeras y los sectores ligados a los commodities, mientras que las pymes y trabajadores enfrentan un panorama incierto y adverso.
¿Cuál es la principal crítica hacia el modelo económico del gobierno de Javier Milei?
-La principal crítica de Leo Bilanski es que el modelo económico actual, implementado por Luis Caputo, es una versión neoliberal que se basa en la especulación financiera y el endeudamiento, lo cual beneficia a las grandes corporaciones y deja a las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) en una situación de desventaja.
¿Cómo describe la situación de las PYMEs bajo el actual modelo económico?
-Bilanski explica que las PYMEs están enfrentando un escenario extremadamente difícil, con muchas empresas cerrando y otras despidiendo trabajadores. El modelo económico está favoreciendo a las grandes corporaciones y empresas extranjeras, mientras que las PYMEs luchan por mantenerse competitivas debido a la falta de apoyo estatal y la competencia de productos importados.
¿Qué impacto tiene la especulación financiera sobre la economía real?
-Bilanski sostiene que la especulación financiera, promovida por la política económica de Luis Caputo, ha creado una aparente estabilidad macroeconómica que no se refleja en la vida diaria de los trabajadores y las PYMEs. Aunque hay noticias de rentabilidades récord en dólares, los trabajadores no pueden aprovechar esos beneficios debido a la alta inflación y el poder adquisitivo reducido.
¿Qué efectos tiene la competencia de productos importados sobre las PYMEs argentinas?
-Bilanski señala que la competencia de productos importados, especialmente de países como China, está afectando gravemente a las PYMEs locales. Las empresas argentinas no pueden competir con los precios de productos fabricados en el extranjero, lo que pone en peligro la viabilidad de las industrias nacionales, especialmente aquellas que producen bienes de consumo como ropa y calzado.
¿Cuál es el modelo económico que compara con el actual gobierno de Milei?
-Bilanski compara el modelo económico actual con el de los años 90 bajo el gobierno de Carlos Menem, caracterizado por un esquema neoliberal de apertura de mercados y especulación financiera, que favorece a las grandes empresas pero perjudica a las pequeñas y medianas empresas y a los trabajadores.
¿Cómo afecta la política económica de Milei a los trabajadores?
-Bilanski afirma que la política económica del gobierno de Milei ha causado una caída del poder adquisitivo de los trabajadores, ya que aunque el salario nominal en dólares pueda parecer más alto, los precios de los productos básicos han aumentado, lo que hace que los trabajadores puedan comprar menos con su salario.
¿Por qué critica la falta de apoyo a la producción local en el actual contexto económico?
-Bilanski critica la falta de apoyo a la producción local porque, según él, las políticas actuales favorecen la importación de productos baratos y la especulación financiera en lugar de fomentar la competitividad de las empresas argentinas. Esto pone en riesgo la supervivencia de las pequeñas y medianas empresas locales.
¿Qué menciona sobre la concentración del poder en ciertas industrias y empresas?
-Bilanski menciona que, a pesar de que las grandes empresas, particularmente las vinculadas al sector energético y a los commodities, están ganando mucho bajo las políticas del gobierno de Milei, las pequeñas y medianas empresas se están viendo cada vez más desplazadas. Las grandes empresas extranjeras, que emplean a poca gente, son las que más se benefician, mientras que las PYMEs locales sufren.
¿Qué piensa sobre la actitud del gobierno hacia las críticas de los empresarios y trabajadores?
-Bilanski critica al gobierno por silenciar y descalificar las voces críticas. Asegura que cuando los empresarios y trabajadores expresan su preocupación, el gobierno ignora sus denuncias y, a menudo, actúa de manera autoritaria, acusando a quienes opinan diferente de ser enemigos.
¿Qué solución propone para mejorar la situación de las PYMEs y los trabajadores en Argentina?
-Bilanski no menciona una solución específica en esta entrevista, pero deja claro que es esencial crear un entorno más favorable para las PYMEs, con políticas que favorezcan la competitividad, el apoyo a la producción local y la protección de los trabajadores. También critica la concentración de poder en manos de grandes empresas extranjeras y la especulación financiera que solo beneficia a unos pocos.
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=eG99sNJSBxE
Resumen: https://summarize.ing/es/video-324153-%C2%BFPor-qu%C3%A9-los-empresarios-del-sector-productivo-est%C3%A1n-entre-los-m%C3%A1s-afectados-en-Argentina-
En medio de una recesión económica en el mercado interno, Leo Bilanski Presidente de ENAC fue entrevistado por Alejandro Bercovich en C5N para el programa "La Ley de la Selva"
Entrevista al Presidente de ENAC Leo Bilanski en Crónica TV sobre la coyuntura vinculada a las pymes y a la economía
Leo Bilanski, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios para el Desarrollo Argentino, analiza las implicaciones políticas y económicas de la sentencia contra Cristina Fernández de Kirchner en una entrevista para CANAL ECONOMICO
El presidente de la ENAC afirmó que se trata de “una acción deliberada” y denunció que “la única vez que nos nombró, fue para configurar la estafa $Libra”.
Entrevista a Leo Bilanski en el programa Radio News conducido por Ariel Sayas
Radar Pyme: 1er Informe de la encuesta del 2° Trimestre del 2025, de Abril a Junio
Entrevista a Leo Bilanski en C5N sobre la encuesta #RadarPYME y los resultados para el 2do trimestre del 2025 en Argentina
En un proyecto de reforma aportado según el reglamento de la Convención Constituyente de la Provincia de Santa Fe, ENAC aportó una iniciativa para reconocer a las pymes y a las cooperativas como actores escenciales para el desarrollo.
En medio de una recesión económica en el mercado interno, Leo Bilanski Presidente de ENAC fue entrevistado por Alejandro Bercovich en C5N para el programa "La Ley de la Selva"
Leo Bilanski fue entrevistado por Alejandro Bercovich para el programa "La Ley de la Selva" por C5N sobre la crisis en el sector pyme