Empresarios y Empresarias Nacionales Documento fundacional

Documento fundacional de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino - ENAC -

¿Qué es Enac? Por: ENAC 25 de noviembre de 2016
Mesa de dialogo político 001

Movimiento de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino

empresarios y empresarias por una economía nacional, popular y democrática

1.Fundamentos / Marco Histórico

Nos convoca la necesidad de contar con un órgano de representación política y gremial, que canalice y refleje cabalmente nuestra decisión de participar protagonicamente en todas las instancias y niveles de decisión de donde dependa la elaboración y aplicación de políticas públicas y económicas que hagan al desenvolvimiento y protección del trabajo argentino.

Fuimos un país porque no pudimos ser una nación

El nacimiento de nuestra historia como Patria Argentina estuvo signado por lo que podría semejarse a una sinuosa línea de mayor y menor complementación y/o mayor y menor dependencia de nuestra economía con la de las grandes metrópolis.

La ruptura con el reino de España y por lo tanto el desarrollo de nuestra independencia, confrontaba los intereses de sectores comerciales ligados a la importación de bienes con alto valor agregado con el de productores autóctonos ligados exclusivamente al mercado interno (ej: la naciente industria del telar).

Residentes centralmente en el gran puerto de Buenos Aires su proyecto importador y su interés independentista de España se basaban en poder comerciar sin intermediarios con Inglaterra y Francia en este orden.

Muy poco de lo que se consumía aquí era originado en la inversión y el trabajo autóctono. Mandábamos la lana y el lino, en barcos ingleses y comprábamos el casimir con alto valor agregado.

Era necesario el desarrollo de un capitalismo auto centrado que protegiera al mercado interno de lo que estábamos en condiciones de producir y suplantar de lo importado, para fundar un país geográficamente integrado y económicamente grande y próspero. Que creciera con su gente dentro, es decir que incluyera a todos y no a unos pocos beneficiarios de una economía que exportara commodities e importara productos con valor agregado.

Así ya lo veía Mariano Moreno en su Plan de Operaciones que fuera uno de los primeros manifiestos que pusiera blanco sobre negro a todo lo que contradiga: que aquí en la patria naciente se sentaran las bases para un desarrollo con independencia política y económica. Luego los Unitarios, en la defensa de los grandes ganaderos y comerciantes, todos ligados al comercio exterior y los Federales que defendían los intereses del mercado interno contra el dominio porteño, regaron con sangre de los primeros argentinos una lucha que se proyecta hasta hoy.

De ahí en más, los siglos XX y XXI estuvieron signados por el conflicto básico de la sociedad y la política argentina. Por un lado, los gobiernos populares sostenedores de un modelo de desarrollo autónomo, popular, inclusivo, democrático, latinoamericanista y al servicio de los intereses y los derechos populares y de los trabajadores y por el otro las corporaciones y los grupos de poder económico locales y extranjeros que recurrieron a las dictaduras militares o a cooptar los gobiernos populares para imponer el modelo liberal y neoliberal vigente desde fines del XIX que implica la concentración brutal de la riqueza, impedir cualquier intento de desarrollo autónomo , consagrar la desigualdad priorizando el capitalismo especulativo por sobre el de la producción y la dependencia de los imperialismos de turno, siempre con la complicidad de la oligarquía agroexportadora nativa.

Está en nuestras manos la defensa de nuestro trabajo y de nuestra gente.

2. El Empresario Nacional

Dicha representación proyectará nuestra identidad y ubicación en el sistema productivo argentino, regional e internacional como EMPRESARIOS/AS NACIONALES entendiendo como tales a todos los actores productivos que dependan del mercado interno. Sin distinción en cuanto al tamaño, a la estructura jurídica e incluso al nivel de formalidad de sus actividades, proponemos integrar un colectivo que tenga un denominador común: la dependencia en el corto, mediano o largo plazo de sus actividades a la vitalidad y a la salud de la economía nacional.

Un Empresariado Nacional que aspire integrarse regional e internacionalmente sobre la base indelegable del principio estratégico de respeto de nuestra soberanía política y económica.

Definimos como empresarios/as y empresas nacionales a aquellas cuyo centro de decisión y radicación es el de nuestra Patria Argentina, siendo sus intereses los mismos que el de sus trabajadores, técnicos, proveedores y en consecuencia del pueblo en su conjunto. Hermanados centralmente con nuestros pares de Latinoamérica y del Mercosur. Desde esta mirada político-económica del empresario es que proponemos interpelar a todos los sujetos productivos y políticos e invitarlos a ser parte de un proyecto nacional, de desarrollo, justo socialmente, libre políticamente e independiente económicamente que permita liberar el potencial intelectual, cultural, científico y productivo argentino, integrarnos a la Patria Grande y promover el bienestar para un solo sujeto: el del pueblo del cual formamos parte.

3.Modelo económico nacional e internacional

La espectacular concentración de riqueza en pocas manos y la reproducción telemática del dinero desprecia la producción de riqueza basada en la transformación de materias primas, es decir da un carácter subalterno al trabajo humano y al aporte de conocimiento y al tan mentado empleo sustentable. Por lo que es estratégico, para este sistema depredador funcione, que el capital financiero internacional cuente con una libre y rápida circulación sin barreras ni impedimentos soberanos.

El mundo ha abrazado a un modelo económico que tiene al mercado como centro. Nosotros adherimos a las iniciativas que ubican como centro de cualquier modelo económico al ser humano.

Entendemos la necesidad de potenciar a todos los sectores productivos de la Argentina. Como país en vías de desarrollo Argentina ha podido consolidar una política industrial, de formación científica y tecnológica, de disponibilidad de divisas, de financiamiento genuino, etc, en contados momentos de su historia, en los que se han hecho experiencias con resultados extraordinarios que deben profundizarse con el apoyo del Estado y de los Empresarios/as Nacionales.

Tomando como prioritarios los siguientes objetivos:

1.- Que el plan de desarrollo nacional lo administre el estado democrático y su pueblo con sentido incluyente y no el mercado.

2.- Debemos abastecer bienes y servicios de calidad internacional y a precios asequibles a todos nuestros compatriotas, en primera instancia, satisfaciendo la demanda interna y desarrollando la producción con el objeto de colocar saldos de producción en el mercado internacional y no al revés.

3.- El Estado y los empresarios/as promoverán el trabajo digno de manera que este sea un medio de progreso y no de subsistencia. El salario debe diseñarse en función del bienestar de nuestro pueblo y como medio fundamental de sustentabilidad del mercado interno.

4.- El vínculo económico comercial con el resto de los países debe establecerse de acuerdo a que beneficie y proyecte al exterior a las empresas nacionales como consecuencia del desarrollo interno generando riqueza para la Nación y precios justos para los argentinos.

En síntesis, buscamos el desarrollo de un capitalismo auto centrado: más solidario, más cooperativo, más humano.


4.El rol del Estado

Creemos en la necesidad de promover un estado moderno, transparente y dinámico al servicio de la sociedad y de intereses nacionales, y no de grupos económicos oligárquicos o monopólicos ya sean autóctonos o foráneos promoviendo la oferta y circulación de mercaderías de manera no digitada por prácticas comerciales destructivas de la libre competencia interna.

Necesitamos un Estado presente y articulado que haga cumplir las decisiones políticas de sus órganos. Un Estado del pueblo y para el pueblo.

Debemos poner al Estado y al sector productivo Nacional en sintonía para que se hagan cargo de los desafíos que la historia nos reclama.

Donde la inversión privada no profundice su participación deberá hacerlo la inversión compartida o del Estado que deberá constituirse en el principal motor del desarrollo nacional.

Por lo tanto, consideramos relevante la necesidad de contar con una Nueva Constitución Nacional que revitalice el rol de la sociedad y constitucionalice los derechos adquiridos fundamentalmente en la última década. Que les de a las provincias, a través del instrumento de la coparticipación, independencia política frente al poder de turno. Y a la ciudadanía garantías de que una simple primera minoría no pueda barrer con lo construido durante años. Que incorpore como sujeto relevante a los actores productivos nacionales. Que garantice una justicia democrática al servicio del pueblo y no de los poderosos ó de las corporaciones.

5.Responsabilidad política y valores del empresario nacional

Promovemos la participación de las y los empresarios en las instituciones intermedias como medio para resolver sus problemas sectoriales específicos, pero creemos indispensable la participación y articulación en espacios como el nuestro en donde se atienda la política económica y social en su conjunto y se defienda los intereses de la Patria.

Por lo que nos constituimos como una entidad del sector que cumpla estos mandatos y por lo que asumimos la tarea de iniciar su construcción.

Históricamente la Confederación General Económica de la República Argentina supo tener momentos de lucidez en este sentido hasta que la dictadura y sus mandamases supieron vaciarla, intervenirla y perseguir a sus dirigentes.

Vemos con especial importancia el rol del empresario como sujeto político activo en este sentido.

Entendemos y sostenemos que la democracia es un camino sin atajos y que esta fue conquistada luego de una larga noche de terrorismo de estado. Adherimos al compromiso de juzgar los crímenes de lesa humanidad y a la defensa irrestricta de los Derechos Humanos, y a las acciones de Memoria, Verdad y Justicia como política de Estado.

6.Proyecto Político Nacional

El proyecto político que nos contenga ó con el cual estemos alineados debe respetar nuestro esquema de valores y definiciones, y deberá permitirnos dialogar y construir a la par planes, proyectos y programas acordes a dichos principios.

Asimismo, creemos que un verdadero espacio político con una visión alineada a la nuestra debe integrarse por 4 pilares fundamentales: el trabajador, las organizaciones sociales, las y los empresarios nacionales y los partidos políticos.

Tenemos vocación de construir un espacio amplio, con vocación de poder económico, político e incluso electoral que nos permita reorientar a la Argentina hacia un sendero donde el Empresario Nacional sea un sujeto relevante, un instrumento principal, que permita transformar el trabajo en riqueza para el pueblo y la patria.

Te puede interesar

Cómo afiliarse a ENAC

A continuación, encontrá toda la información sobre cómo afiliarse a la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino -ENAC-.

¿Qué es ENAC?