
"Milei estafó en nombre de las pymes y de Argentina" Leo Bilanski
Entrevista a Leo Bilanski en el programa Radio News conducido por Ariel Sayas
Nota realizada por "Ser industria" al Presidente de la Asociación de Empresarios Nacionales, Leo Bilanski en el marco de la presentación del programa "Arriba Pymes" en #Quilmes
Comunicación - Repercusiones de prensa20 de febrero de 2020El presidente de “Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino” (ENAC), Leo Bilanski, avaló el rumbo tomado por el gobierno de Alberto Fernández, destacó el programa “ArriBA Pymes” y se refirió a los grupos monopólicos que “no quieren que la gente pueda llegar a fin de mes”.
En oportunidad del lanzamiento de “ArriBA Pymes” programa integral de reactivación productiva en Quilmes, con la presencia del gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, el presidente de la ENAC, Leo Bilanski, concedió una entrevista exclusiva a Ser Industria.
Ser Industria: ¿Cuál es tu balance de los primeros 60 días de gestión de Alberto Fernández?
Leo Bilanski: El Presidente ha tomado todas las medidas que nuestra organización le había solicitado. La suspensión de los embargos a las Pymes; una moratoria con quite de intereses para ordenar la situación impositiva; el aumento de salarios privados y públicos que incluyó a jubilados y beneficiarios de asignaciones universales por hijo; se han congelado gran parte de los precios regulados: tarifas, combustibles, transportes y se está empezando a poner créditos bancarios, en particular en los bancos Provincia y Nación, a tasas que no existían desde 2015; además, se ha limitado la tasa de tarjeta de crédito al 55% y está en marcha la administración inteligente de las importaciones.
SI: ¿Alcanza para reactivar la economía?
LB: Todas estas medidas son de emergencia, para un período de emergencia por 180 días. Pero se han tomado en el menor tiempo posible, no sin resistencia del sector empresarial grande, las multinacionales, las corporaciones extranjeras. Sus efectos se van en los próximos meses. No es inmediata la reactivación de la economía. Veníamos en caída libre desde la recesión de Mauricio Macri que se llevó 25 mil Pymes, 8900 en la provincia de Buenos Aires.
SI: ¿Podríamos decir que es un paracaídas?
LB: Lo primero que había que hacer era tomar medidas para frenar esa situación. El corolario será el acuerdo con los acreedores externos, el FMI y los privados. Luego vendrá un proceso de reactivación, para comenzar a crecer. Eso va a llevar también otro proceso de 180, 360 o 400 días. Seguramente pasados los dos primeros años de gobierno de Alberto Fernández, se tomarán medidas de fondo para lograr el desarrollo productivo que tiene que ver con otra cuestión. Cómo creamos empleos de calidad, cómo alimentamos el vector importación de las empresas industriales…
SI: ¿Cómo ves la marcha del gobierno bonaerense?
LB: Axel Kicillof tiene mucha experiencia en esta política y está haciendo lo que le compete en Buenos Aires que es una provincia que ha quedado devastada. Yo creo que su gestión arrancó más tarde que la del gobierno nacional y veo más dificultades por la propia lógica bonaerense: endeudamiento en dólares, a muy corto plazo y un aparato productivo desorganizado. Están arrancando, han puesto en marcha el plan “ArriBA Pymes” y es muy auspiciosa la línea de créditos que dispuso el Banco Provincia con tasas del 25%. Ya ha sido tomada por muchas Pymes, estamos hablando de más de 3500 millones de pesos. En ese sentido por un lado están dándose los primeros pasos de esta política, pero el paciente necesita mucha más atención, tiempo y recursos.
SI: Hablabas de “resistencia” al nuevo rumbo económico. ¿A quiénes te referías?
LB: A los sectores monopólicos no quieren un estado presente que comande la economía. Estamos hablando de los agroexportadores, Vicentín, los molinos que aumentan el 15% la harina, como Molino Cañuelas, todas las empresas que fueron favorecidas por créditos del estado y después no los quieren devolver, el monopolio del acero, el oligopolio del azúcar, grandes grupos económicos que no quieren que la gente pueda llegar a fin de mes, que el bolsillo de los trabajadores alcance para comprar muchas cosas. Parece que hoy el trabajador depende de los deseos de estos monopolios para vivir.
SI: ¿Esto tiene que ver con el acceso a los alimentos?
LB: En los últimos años, cada vez que se subía el salario aumentaba el precio de los alimentos. Es una locura en una Argentina que se ufana de producir alimentos para 400 millones, cuando en realidad no puede abastecer a 45. Gran culpa la tienen los grandes empresarios industriales y comerciantes de gran escala que están cartelizados. Hay que decirlo con todas las letras. No hay que tenerle miedo a desarmar monopolios, porque esto es más viejo que el capitalismo. El monopolio destruye la distribución de la riqueza que el capitalismo puede generar.
SI: Desde ENAC hacen relevamientos nacionales en forma permanente. ¿La crisis de producción y empleo es igual en todo el país?
LB: Hay heterogeneidades, pero la caída fue generalizada en todas las provincias. En términos de puestos de trabajo solamente San Luis y Santa Cruz no tuvieron caída. El resto lo padeció y estamos hablando de polos petroleros, alimenticios, zonas agroexportadoras, productores de ganado, granos, commodities, minería…porque la política ha sido de concentración, extranjerización y recesión, llevada por Mauricio Macri, el PRO, Cambiemos y la alianza de CEOS que lo acompañaron y financiaron. Las provincias que apuntan al mercado interno garantizan poder adquisitivo, puestos de trabajo, dinámica de consumo interno, la gente llega a fin de mes, que es lo mínimo que espera un ciudadano del país, una economía que le permita vivir en paz.
Fuente: Ser industria https://www.serindustria.com.ar/no-hay-que-tenerle-miedo-a-desarmar-monopolios-afirmo-leo-bilanski/
Entrevista a Leo Bilanski en el programa Radio News conducido por Ariel Sayas
En un contexto donde el gobierno de Javier Milei impone una narrativa que atenta contra el desarrollo productivo y la democracia económica, ENAC se convierte en la primera entidad empresarial en Argentina en utilizar inteligencia artificial para informar y defender la voz de los empresarios nacionales, un hito que ya ha sido reconocido por medios de comunicación.
Entrevista al Presidente de ENAC Leo Bilanski en el programa "LETRA CHICA" que se transmite por IP
Entrevista al Presidente de ENAC Leo Bilanski en Radio Gráfica
Editorial de Alejandro Bercovich con mención a ENAC como fuente de los cierres de pymes en Argentina durante el primer año del Gobierno de Javier Milei
Entrevista en el Programa "Cultura del trabajo" de FOETRA realizada por Claudio Marin a Leo Bilanski Presidente de ENAC
COMUNICADO DE LA ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS Y EMPRESARIAS NACIONALES PARA EL DESARROLLO ARGENTINO (ENAC) en virtud de la cripto estafa promovida desde la investidura Presidencial Argentina.
#NotaDeOpinión del empresario de Río Negro Ingeniero Guillermo Urdinez
#NotaDeOpinión del empresario de CABA Walter Petina
Entrevista a Leo Bilanski en el programa Radio News conducido por Ariel Sayas