
¿Es una estafa el pedido de inversión que realizó el Presidente Javier Milei en la criptomoneda $LIBRA? Contestá la encuesta RADAR PYME hasta el 5 de Marzo
La información surge del relevamiento que realiza la Asociación de Empresarios Nacionales – ENAC - como resultado del informe del tercer trimestre del 2020. Se relevaron 950 emprendimientos principalmente de la región AMBA (64,7% del total) compuesto por cooperativas y empresas recuperadas con un 3,2%, cuentapropistas un 24,6%, y pequeñas, medianas y grandes empresas en un 72,1% del total.
Comunicación - Informes13 de diciembre de 2020Sobre una sub muestra de 100 empresas empleadoras solo un 48% de las empresas afirma que puede afrontar el aguinaldo de Diciembre 2020 con normalidad. Adicionalmente un 20% puede pagar el aguinaldo en cuotas mientras que un 32% no va a poder afrontar esa responsabilidad en Diciembre del 2020.
En este sentido, recomendamos que a través del FOGAR se impulse una línea de créditos a 6 meses al 18% para el pago de los aguinaldos.
Consultadas las empresas sobre los aumentos salariales un 9,5% no puede dar ningún aumento salarial para el 2021. En el caso de que los aumentos paritarios sean del 10% un 90,5% de las pymes puede afrontarlos, si es del 20% solo un 70% puede hacerlo, si son de un 30% apenas la mitad de las pymes puede abonarlos, si es de un 40% un 14,7% y para aumentos del 50% solo un 3% de las empresas está en condiciones de pagar esos incrementos salariales.
En este sentido, hay una fragilidad económica manifiesta del sector de las pymes para afrontar los salarios lo que se traduce en dos situaciones perjudiciales para la economía nacional: En primer lugar trasladarán todo el incremento salarial a los precios de los bienes y servicios presionando la inflación para el 2021, o en caso de no poder validar por el lado de los precios, empujará a la informalidad a todos los puestos de trabajo que permitan mantener a flote las empresas considerando que ya cerraron en el año 2020 aproximadamente 21.000 pymes debido a la pandemia por el COVID-19.
Para el 81,3% de los empresarios pymes la inflación para el 2020 será superior al 30% sin embargo se espera que no supere el 40% en el año.
Si consideramos que las tarifas han sido congeladas durante todo el año y se han llevado medidas como los precios máximos la inflación es considerada ALTA, por lo que hay que prestar especial atención en el impacto del 2021 cuando se busquen descongelar algunas medidas de la Secretaría de Comercio y las tarifas vía la Secretaría de Energía. Podemos observar que los formadores de precios, es decir los bancos, las grandes empresas de la industria y del comercio, se han apropiado de una renta extraordinaria a través de presiones permanentes, a las pymes y a los consumidores , que incluso llegaron al desabastecimiento o al golpe de mercado durante la pandemia, situación sólo posible por su posición dominante en las cadenas de valor y por una falta de firmeza en la administración por parte del Estado.
Sobre el tipo de cambio un 77% de los empresarios consideran que cerrará el 2020 con un precio por dólar arriba de los $90.
bajar informe en PDF
¿Es una estafa el pedido de inversión que realizó el Presidente Javier Milei en la criptomoneda $LIBRA? Contestá la encuesta RADAR PYME hasta el 5 de Marzo
Radar Pyme: 1er Informe de la encuesta del 4° Trimestre del 2024, de Octubre a Diciembre
Encuesta empresarial pyme del 4to Trimestre del 2024 (Octubre, Noviembre y Diciembre) de actividad y expectativas económicas que lleva adelante ENAC para los empresarios nacionales y que determina el nivel de ventas, capacidad utilizada, inflación, empleo y despidos
Encuesta empresarial pyme del 3er Trimeste del 2024 (Julio, Agosto y Septiembre) de actividad y expectativas económicas que lleva adelante ENAC para los empresarios nacionales y que determina el nivel de ventas, capacidad utilizada, inflación, empleo y despidos
Por el 8M se realizó un encuentro con más de 50 mujeres empresarias que buscan empoderarse en el marco de ENAC
Una delegación de la Enac visitó la sede de la ZDH en Berlín, Alemania.
#Comunicado hacemos un llamado solidario a las PYMES ante las inundaciones en la Ciudad de Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires. ¡Demostremos las pymes que cuidamos a nuestro pueblo! ¡DONÁ LO QUE PUEDAS!
A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.