"Necesitamos un Presidente que diga PRIMERO ARGENTINA" Leo Bilanski en Letra Chica
Entrevista al Presidente de ENAC Leo Bilanski en el programa "LETRA CHICA" que se transmite por IP
En esta entrevista, el titular de la Asociación de Empresarios Argentinos discute la difícil situación económica de Argentina. Critica la intervención del FMI, subrayando su impacto negativo sobre las pymes y la inflación. Expone la precariedad salarial, la falta de políticas públicas para reactivar el mercado interno y el alto costo de mantener empresas nacionales. Además, aborda la falta de reformas laborales significativas y las dificultades del empresariado para sostener sus negocios en un entorno inflacionario y recesivo. La necesidad de un acuerdo entre empresarios y sindicatos para encontrar soluciones a la crisis es un tema central.
Takeaways
😀 La inflación en Argentina se estima que podría alcanzar el 60% anual, superando las expectativas del gobierno que apuntan al 45%.
😀 Los empresarios nacionales y las pymes creen que la ayuda del Fondo Monetario Internacional no fortalecerá la economía argentina, y temen que el fondo sea un obstáculo.
😀 La pobreza, la informalidad laboral y el desempleo siguen siendo problemas persistentes, con 6 millones de personas en la informalidad.
😀 El gobierno enfrenta la difícil tarea de resolver los problemas heredados del gobierno de Alberto Fernández, sin medidas claras para la reactivación del mercado interno.
😀 El salario de los trabajadores está anclando la economía, con muchos empleados recibiendo sueldos por debajo de la canasta básica.
😀 La industria sigue teniendo dificultades y las pequeñas y medianas empresas enfrentan una caída en la producción, con algunas despidiendo empleados.
😀 La reforma laboral propuesta por el gobierno no ha sido bien recibida por todos los sectores empresariales y debería implementarse cuando la economía crezca, no durante la recesión.
😀 Las comparaciones interanuales de crecimiento, como el aumento en la venta de autos, no reflejan una mejora real, ya que la economía sigue estancada en comparación con años anteriores.
😀 El mercado interno no está siendo sostenido adecuadamente, y el tipo de cambio es un factor limitante para la producción nacional.
😀 Los empresarios y trabajadores, en lugar de confiar en los dirigentes políticos actuales, deben unirse para liderar una salida a la crisis económica, a través de un diálogo entre el sector empresarial y el movimiento obrero.
Q & A
¿Cómo describe Leo la situación económica actual de Argentina?
-Leo describe la situación económica de Argentina como difícil, con una inflación alta, un mercado interno débil y un aumento en el número de empresas cerradas. A pesar de algunos repuntes en sectores como el comercio y los servicios, la economía sigue estancada, especialmente en la industria.
¿Qué opina Leo sobre la ayuda del Fondo Monetario Internacional (FMI)?
-Leo considera que la ayuda del FMI no es beneficiosa para Argentina. Según él, el Fondo es visto como un 'cuco' por muchos empresarios nacionales y pymes, y aunque el gobierno busca su apoyo, la mayoría de los empresarios no creen que esta ayuda fortalecerá la economía del país.
¿Cuál es la previsión de inflación para este año según los empresarios, y cómo difiere de la estimación del gobierno?
-Los empresarios estiman que la inflación será del 60% anual, mientras que el gobierno proyecta una inflación de 45%. Leo destaca que tanto la cifra del gobierno como la de los empresarios son muy altas en comparación con otros años y que la inflación sigue siendo uno de los principales problemas de la economía.
¿Qué impacto tendría una inflación del 2% mensual sobre la economía según Leo?
-Leo señala que una inflación del 2% mensual sería un gran problema, ya que representaría un ajuste económico severo que afectaría tanto a los salarios como al mercado interno, dañando la capacidad adquisitiva de los argentinos.
¿Cómo afecta la política económica del gobierno a las pequeñas y medianas empresas (pymes)?
-Leo menciona que las pymes están atravesando dificultades, con salarios bajos y sin políticas que favorezcan el crecimiento de la producción nacional. Además, señala que muchas empresas no están invirtiendo debido a la inestabilidad del tipo de cambio y la falta de un plan estratégico claro para la recuperación de la economía interna.
¿Qué propone Leo respecto al mercado interno y el empleo?
-Leo cree que el gobierno no está centrando sus esfuerzos en recuperar el mercado interno ni en crear empleo en sectores clave como la gastronomía, la hotelería y el comercio. Señala que el país necesita una política estatal que apoye a las pymes y fomente la creación de empleo local.
¿Qué opina Leo sobre la reforma laboral impulsada por el gobierno?
-Leo critica la reforma laboral que el gobierno está proponiendo, argumentando que debería implementarse en un contexto de crecimiento económico y no durante una recesión. A pesar de eso, algunos sectores del empresariado están esperando una reforma que les favorezca.
¿Cómo se compara el salario en Argentina con el de otros países como España e Inglaterra?
-Leo destaca que los salarios en Argentina son considerablemente más bajos que en países como España e Inglaterra. Mientras que el salario promedio de una pyme en Argentina es de alrededor de 800, los salarios en España e Inglaterra superan los 1500 y 2000 respectivamente.
¿Qué problemáticas enfrentan los trabajadores en Argentina según Leo?
-Los trabajadores enfrentan salarios bajos, con un porcentaje significativo de empresas pagando por debajo del millón de pesos, que es inferior a la canasta básica. Además, Leo menciona que las políticas de aumento salarial no superan el 2%, lo que empeora la situación económica para la mayoría de los trabajadores.
¿Cuál es el pronóstico para la industria argentina según Leo?
-Leo menciona que la industria está pasando por un mal momento, con despidos y una caída en la producción. A pesar de algunos repuntes en ciertos sectores, como el comercio y los servicios, la industria sigue estancada y no muestra señales de recuperación a corto plazo.
Entrevista al Presidente de ENAC Leo Bilanski en el programa "LETRA CHICA" que se transmite por IP
#Comunicado en repudio a la postura fascista del Presidente Javier Milei
En un contexto donde el gobierno de Javier Milei impone una narrativa que atenta contra el desarrollo productivo y la democracia económica, ENAC se convierte en la primera entidad empresarial en Argentina en utilizar inteligencia artificial para informar y defender la voz de los empresarios nacionales, un hito que ya ha sido reconocido por medios de comunicación.