
ENAC en Página/12: “Un país para pocos no es opción para las pymes”
El medio nacional Página/12 publicó la nota escrita por Roberto Villarruel, socio de ENAC.
El referente de ENAC, dialogó en IP noticias donde destacó el Aporte Solidario a las Grandes Fortunas. Asegura que el 78% de las pymes "esta de acuerdo con la medida" en base a una encuesta realizada por la Asociación de Empresarios Nacionales.
Comunicación - Repercusiones de prensa18 de noviembre de 2020
colaboradorEl referente pyme de ENAC, Mario Gil, estuvo dialogando en el programa "Tarde o temprano" que se emite por el canal IP noticias, y brindó su opinión en relación al Aporte Extraordinario a las Grandes Fortunas, que fue tratado en el congreso por Diputados, donde recibió media sanción y fue girado al Senado. Se refirió a la posición del sector pyme a raíz de la encuesta que realizó ENAC a unas 500 empresas, donde remarcó que "el 78% esta de acuerdo con la medida. Es importante la opinión de todo el sector".
Por su parte, al ser preguntado por el posible desaliento y desinversión que podría existir desde las pequeñas y medianas empresas dijo que "No tiene ningún sentido. Las pymes vivimos de una sociedad que consume, que trabaja y que produce". "Me encantaría tener que pagar este impuesto y lo haría con mucho placer. El aporte solidario no es un impuesto, es un aporte solidario en una situación extraordinaria y Argentina no es el único país que aplica este mecanismo, no es un invento argentino", sentenció.
Además, hizo hincapié en la ayuda que recibieron los pymes por parte del Gobierno a través de los ATP, los créditos subsidiados y remarcó que "si el Estado no hubiera apoyado a las pymes, hubiera sido muy difícil sostenerse. El gobierno mantuvo a flote a gran parte de la sociedad productiva".
Por último, Mario Gil analizó la situación actual económica y destacó, "el Estado esta tratando de tener una economía mas distributiva en la cual realmente haya un desarrollo de la economía, porque beneficiar a un muy pequeño grupo no hace que la economía se desarrolle, sino hace que ese grupo gane más, pero el país no se desarrolla-

El medio nacional Página/12 publicó la nota escrita por Roberto Villarruel, socio de ENAC.

Cesar Guereta dirigente de ENAC participó en Radio con Vos de una entrevista con Sietecase

En medio de una recesión económica en el mercado interno, Leo Bilanski Presidente de ENAC fue entrevistado por Alejandro Bercovich en C5N para el programa "La Ley de la Selva"

Entrevista al Presidente de ENAC Leo Bilanski en Crónica TV sobre la coyuntura vinculada a las pymes y a la economía

Leo Bilanski, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios para el Desarrollo Argentino, analiza las implicaciones políticas y económicas de la sentencia contra Cristina Fernández de Kirchner en una entrevista para CANAL ECONOMICO

El presidente de la ENAC afirmó que se trata de “una acción deliberada” y denunció que “la única vez que nos nombró, fue para configurar la estafa $Libra”.

Los resultados de las elecciones legislativas dejaron algo más que un nuevo mapa político: dejaron en evidencia el desencanto social con una dirigencia que perdió conexión con el país productivo.

El encuentro se realizó el 29 de octubre en Quilmes, con la participación de empresarios y empresarias pymes de la región, quienes debatieron sobre la coyuntura económica y los desafíos del sector.

Socios y empresarios de la región compartieron una jornada distendida en Banfield para fortalecer los lazos de la comunidad ENAC y sumar nuevos integrantes.

ENAC participó del acto “Evita Compañera” organizado por la senadora Eugenia Duré en el Senado de la Nación, donde se reconoció a mujeres de todo el país por su labor social. La entidad destacó el compromiso de Duré con las pymes y su defensa de un proyecto nacional con producción y empleo argentino.

El autodenominado liberalismo argentino vuelve a exhibir su contradicción esencial: quienes predican el libre mercado reclaman la intervención del Estado cuando sus privilegios se ven amenazados. Un repaso histórico del doble discurso que atraviesa a las élites económicas desde el siglo XIX hasta hoy.