
ENAC en Página/12: “Un país para pocos no es opción para las pymes”
El medio nacional Página/12 publicó la nota escrita por Roberto Villarruel, socio de ENAC.
Entrevista al Presidente de ENAC Leo Bilanski en el programa "LETRA CHICA" que se transmite por IP
Comunicación - Repercusiones de prensa28 de enero de 2025
ENAC
Leo Bilanski, Presidente de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino - ENAC - , compartió los datos de la encuesta RADAR PYME y analizó el efecto de la apertura de importaciones en la economía argentina, destacando sus implicaciones en la industria nacional y el empleo. Con una trayectoria significativa en la defensa de los intereses de las pequeñas y medianas empresas, Bilanski enfatiza que la competencia desleal, favorecida por una carga tributaria desigual, puede llevar al cierre de empresas locales y aumentar la pobreza. Su enfoque se centra en la necesidad de proteger la matriz productiva y laboral de Argentina, promoviendo un entorno que favorezca el pleno empleo y salarios dignos. A través de datos concretos, Bilanski subraya la crisis actual en el sector industrial y la urgencia de una respuesta política adecuada.
Bilanski explica que la apertura de importaciones puede llevar a la caída de la industria nacional, ya que las empresas locales enfrentan una competencia desleal. En los primeros dos meses del año, la industria argentina sufrió una caída del 11% debido a la disminución del consumo tras la devaluación del peso, lo que pone en riesgo a numerosas PYMES que no pueden competir con productos importados de menor costo y calidad. Este fenómeno, en el contexto de un mercado ya debilitado, afecta gravemente la capacidad de las empresas para operar y mantener sus niveles de empleo.
La reciente devaluación del peso, implementada al inicio del gobierno de Javier Milei, ha generado un incremento significativo en los índices de inflación. Esto ha resultado en una disminución del poder adquisitivo de los consumidores, afectando directamente la demanda de productos locales. Como resultado, se estima que se han perdido 600 PYMES manufactureras que antes exportaban, lo que indica un deterioro notable en la capacidad productiva del país.
El presidente de la Asociación de PYMES destaca que existe una carga tributaria asimétrica que afecta a las empresas nacionales en comparación con las importaciones. Esto genera un entorno donde las empresas locales no pueden competir en igualdad de condiciones. Vilans menciona que las materias primas en Argentina son significativamente más caras en dólares que en países como China o Brasil, lo que limita la capacidad de las PYMES para ofrecer precios competitivos en el mercado.
La apertura de importaciones y la devaluación han llevado a un aumento en los niveles de desempleo en Argentina, con un 50% de la población en situación de pobreza. Bilanski enfatiza que, debido a la disminución de la capacidad industrial y los despidos masivos en las PYMES, se está creando un círculo vicioso de pobreza e indigencia. Este contexto exige una revisión crítica de las políticas económicas que facilitan la importación sin considerar el impacto en el empleo local.
Bilanski compara la situación de Argentina con las políticas proteccionistas de otros países, como Estados Unidos bajo la administración de Trump. Señala que, mientras Trump promueve el "America First", Argentina necesita adoptar un enfoque similar que priorice el desarrollo local y la protección de su industria. La falta de un liderazgo fuerte que defienda la producción nacional está contribuyendo a la crisis actual en el sector industrial.
"Necesitamos un Presidente que diga PRIMERO ARGENTINA" Leo Bilanski en Letra Chica
Datos recientes indican que la capacidad utilizada en el sector industrial PYME ha caído al 50%, evidenciando una crisis en la producción. En el último trimestre, se reportó que una de cada tres empresas despidió trabajadores. Bilanski subraya que el sector industrial es el que ofrece los salarios más altos, y su debilitamiento llevará a un aumento general en los salarios más bajos en otros sectores, afectando aún más el estado económico de los trabajadores.
En un futuro cercano, se anticipa que la llegada de productos importados afectará aún más a las PYMES industriales en Argentina. Bilanski destaca que, sin una intervención política adecuada que apoye a las empresas locales, la situación podría deteriorarse aún más, llevando a un aumento en el desempleo y un descenso del nivel de vida en el país. La necesidad de un enfoque nacionalista que priorice la producción interna es más urgente que nunca para evitar que la economía argentina colapse.

El medio nacional Página/12 publicó la nota escrita por Roberto Villarruel, socio de ENAC.

Cesar Guereta dirigente de ENAC participó en Radio con Vos de una entrevista con Sietecase

En medio de una recesión económica en el mercado interno, Leo Bilanski Presidente de ENAC fue entrevistado por Alejandro Bercovich en C5N para el programa "La Ley de la Selva"

Entrevista al Presidente de ENAC Leo Bilanski en Crónica TV sobre la coyuntura vinculada a las pymes y a la economía

Leo Bilanski, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios para el Desarrollo Argentino, analiza las implicaciones políticas y económicas de la sentencia contra Cristina Fernández de Kirchner en una entrevista para CANAL ECONOMICO

El presidente de la ENAC afirmó que se trata de “una acción deliberada” y denunció que “la única vez que nos nombró, fue para configurar la estafa $Libra”.

La Cámara de Diputados dio dictamen de mayoría al proyecto de Ley de Emergencia PyME, con 88 firmas sobre 159 presentes en el plenario de comisiones. La iniciativa, impulsada a partir del reclamo presentado por ENAC en 2024, avanza hacia su tratamiento en el recinto.

Los días 23 y 30 de octubre de 19 a 21hs se llevará a cabo una capacitación gratuita exclusiva para socios y socias de ENAC.

Dependencia externa, crisis económica y el futuro de las PyMEs bajo el gobierno de Milei.

Radar Pyme ENAC: Informe del 3° Trimestre 2025 (julio a septiembre)

Los resultados de las elecciones legislativas dejaron algo más que un nuevo mapa político: dejaron en evidencia el desencanto social con una dirigencia que perdió conexión con el país productivo.