
Leo Bilanski Presidente de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo.Argentino - ENAC - estuvo en C5N con el.Gato Sylvestre hablando sobre la encuesta Radar Pyme y la situación del mercado interno.
Entrevista en el Programa "Cultura del trabajo" de FOETRA realizada por Claudio Marin a Leo Bilanski Presidente de ENAC
Comunicación12 de febrero de 2025
ENACEn este diálogo se abordan las tensiones y desafíos económicos que enfrenta Argentina, destacando la desigualdad de ingresos y la creciente informalidad laboral. Se critica la falta de previsibilidad económica y se debate el impacto de las políticas neoliberales sobre las pequeñas y medianas empresas (PYMEs). Además, se exploran las dificultades que enfrenta el empresariado argentino, atrapado entre intereses económicos, la falta de apoyo estatal y la precariedad laboral. También se menciona la necesidad urgente de adaptarse a los avances tecnológicos, como la inteligencia artificial, para asegurar un futuro productivo y sostenible para el país.
😀 La guerra actual en el mundo se centra en garantizar el trabajo y los ingresos de las poblaciones, lo que es un desafío en muchos países.
😀 El modelo económico estadounidense y europeo está en crisis, mientras que en Argentina la mayoría aún lucha por alcanzar la canasta básica.
😀 Las PyMEs son el principal motor del empleo en Argentina, pero enfrentan enormes dificultades económicas debido a la inflación y los salarios bajos.
😀 Los empresarios argentinos deben lidiar con riesgos elevados y condiciones impredecibles, lo que les exige un compromiso constante para mantener sus empresas a flote.
😀 Existe una desconexión entre las grandes empresas y las PyMEs, ya que las primeras están mucho más organizadas y maximizan sus ingresos en mercados globales.
😀 Muchos empresarios creen en la meritocracia, pero el modelo actual favorece a los sectores más organizados, mientras que las PyMEs luchan por sobrevivir.
😀 La crisis económica está próxima y se necesitará la colaboración entre empresarios y sindicatos para enfrentarla de manera ordenada.
😀 La política económica neoliberal tiende a 'saquear' los recursos disponibles, dejando que otros gobiernos se encarguen de la reconstrucción.
😀 La inteligencia artificial y la automatización están transformando los sectores productivos, pero también crean incertidumbre sobre el futuro del empleo.
😀 En Argentina, no se está aprovechando el potencial de las nuevas tecnologías, lo que coloca al país en una posición desventajosa frente a economías más avanzadas como la de China.
-Destaca que la situación económica en Argentina está marcada por altos niveles de pobreza, desempleo y una creciente informalidad laboral. Además, menciona que los salarios no alcanzan para cubrir la canasta básica y que las políticas económicas no están logrando resolver estos problemas estructurales.
-Considera que el modelo económico de los Estados Unidos, representado por el sueño americano, y el de Europa, centrado en la economía de bienestar, han sido degradados. Esta degradación se refleja en una menor calidad de vida para las poblaciones, lo que muestra las dificultades que enfrentan incluso en los países desarrollados.
-Señala que las pymes en Argentina se enfrentan a una gran dificultad para sobrevivir debido a la alta carga impositiva, la falta de previsibilidad y la incertidumbre económica. Además, lamenta que las instituciones representativas de las pymes no logran unificar a este sector para presionar por mejores condiciones.
-Explica que los empresarios en Argentina enfrentan desafíos significativos como la necesidad de poner su propio capital en riesgo, competir en un entorno impredecible y lidiar con el costo de los salarios e impuestos. A esto se suma la constante amenaza de cambios en las políticas económicas que pueden afectar su estabilidad.
-Explica que los sindicatos y los empresarios en Argentina tienen una relación compleja. A pesar de los intereses aparentemente opuestos, hay sectores dentro de ambos movimientos que podrían encontrar formas de colaborar para sacar adelante el país, especialmente en tiempos de crisis económica.
-Critica las políticas neoliberales por su enfoque en el saqueo de los recursos disponibles y la falta de una visión a largo plazo para el desarrollo sostenible del país. Según él, estas políticas terminan perjudicando a la población cuando los gobiernos se van y dejan el trabajo de reconstrucción a otros.
-Menciona que la Inteligencia Artificial es una de las grandes preocupaciones para el futuro del empleo en Argentina. Señala que la automatización y la robotización podrían reemplazar sectores completos de la economía, afectando tanto a trabajadores como a empresas, lo que requiere una reflexión y acción sobre cómo adaptarse a estos cambios tecnológicos.
-Es pesimista respecto al futuro de las pymes en Argentina debido a las políticas actuales. A pesar de que las pymes son grandes generadoras de empleo, no encuentran apoyo suficiente en las instituciones y están perdiendo terreno frente a sectores más organizados y capitalizados, como las grandes empresas exportadoras.
-Compara la situación económica de Argentina con una montaña rusa, debido a la volatilidad e imprevisibilidad de las políticas económicas. Según él, la falta de consistencia y la constante reacción a shocks globales contribuyen a la inestabilidad económica que vive el país.
-Expresa dudas sobre la capacidad del actual gobierno para manejar la crisis económica, mencionando que las políticas implementadas no han resuelto los problemas estructurales del país. A pesar de los esfuerzos para reducir la inflación, no se han logrado avances significativos en términos de empleo y desarrollo económico sostenible.

Leo Bilanski Presidente de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo.Argentino - ENAC - estuvo en C5N con el.Gato Sylvestre hablando sobre la encuesta Radar Pyme y la situación del mercado interno.

#Comunicado hacemos un llamado solidario a las PYMES ante las inundaciones en la Ciudad de Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires. ¡Demostremos las pymes que cuidamos a nuestro pueblo! ¡DONÁ LO QUE PUEDAS!

Diego Ojeda, Tesorero de ENAC, fue entrevistado en C5N sobre la situación de las pymes


Leo Bilanski recorrió la provincia de córdoba y fue entrevistado por CBA24N sobre la crisis en el sector de las pymes

Entrevista a Leo Bilanski en el Crónica TV sobre la recesión económica y el impacto en las pymes

El presidente de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales, Diego Ojeda, analizó en AM 530 la crítica situación del sector pyme, advirtió la pérdida de 16.000 empresas en el último año y reclamó la urgente aprobación de la Ley de Emergencia PyME.

La experiencia histórica argentina y la comparación internacional muestran que recortar condiciones laborales no impulsa el crecimiento: solo precariza y debilita el tejido productivo. El desarrollo real requiere fortalecer salarios, demanda interna y empleo formal.

Durante la jornada realizada en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, el socio de ENAC José Antonio Meléndez Paredes expuso datos del Radar PyME en el marco del debate sobre la reforma laboral. La entidad también entregó el informe completo a legisladores y representantes gremiales.

El secretario territorial de ENAC Santa Fe, Cristian del Valle, tomó la palabra en el Foro convocado por la Comisión de Producción y Promoción del Empleo del Concejo Municipal de Rosario y presidido por la concejala Norma López. El encuentro aportó propuestas concretas para ser elevadas al Congreso en el marco del debate sobre la reforma laboral.

En el Día de la Soberanía Nacional, recordamos la resistencia en la Vuelta de Obligado como símbolo de lucha por la independencia económica, política y cultural. Una fecha que invita a reflexionar sobre la defensa de la producción nacional, la memoria histórica y el rol estratégico de las PyMEs en la construcción de un proyecto de país soberano.