
#NotaDeOpinión del empresario de CABA Walter Petina
Nota de opinión de Xavier Escalada integrante de la Asociación de Empresarios Nacionales - ENAC - relacionada a la confrontación que mantiene el Gobierno y los industriales de la UIA
Comunicación - Notas de opinión12 de marzo de 2018Vemos en estos días una incipiente "grieta" con intercambio de mensajes entre el Ministro de Producción Francisco Cabrera y la Unión Industrial Argentina - UIA - con reclamos cruzados entre inversión y costos, donde se manifiesta la gran pregunta existencial “¿No invertimos porque el país es caro o somos caros porque no invertimos?”. Ambas preguntas se refieren a decidir sobre quién pone el dinero, si el consumidor pagando más caro o el inversor asumiendo riesgo para aumentar renta bajando precios y vendiendo más cantidad.
Es oportuno destacar que la UIA dice representar a toda la industria del país, lo cierto es que las "pymes" tenemos una silla más que pequeña en dicha "unión".
Como es de público conocimiento tanto el Gobierno Nacional como las grandes empresas industriales nucleadas en la UIA hoy acuden al crédito en el exterior, uno para financiar el déficit fiscal y otros la expansión sus negocios.
Mientras las empresas nacionales pymes tratamos de financiar nuestra actividad dentro del país, ya que es imposible financiarnos en el exterior, ponemos la nuestra o hacemos malabares con los créditos usurarios vigentes, las grandes industrias si pueden optar por financiarse tanto localmente como en el resto del mundo con el dinero de "otros".
Ahora bien una pista sobre el origen del intercambio entre Cabrera y la UIA fue generada por la nota del periodista Alfredo Zaiat del domingo 04/03/18 en Página 12 donde dice: "Un reciente reporte de la firma Research for Traders advierte que las empresas (argentinas) tuvieron que conseguir financiamiento emitiendo bonos en el mercado local porque el internacional no respondía a esa oferta. Explica que es un fenómeno que no ocurría desde enero de 2016, cuando firmas argentinas no pudieron colocar bonos en los mercados del exterior debido a las medidas cautelares del Juez Griesa durante la batalla con los fondos buitre".(1)
Otra idea más en la misma dirección me provocó el anuncio de protección impositiva en EEUU del acero que hizo Trump y el consecuente aumento en Wall Street del 5% de las acciones de Tenaris el 22/02/18. Esto gracias a la inversión en una planta en Texas que inauguró el jefe de Cabrera, Mauricio Macri, mientras en Argentina los tubos que la "misma firma" produce en Campana son más caros que los importados. (2)
Entonces podemos extraer una primera conclusión: el supuesto malestar entre el Ministro de Producción y la UIA por los actuales resultados económicos nacionales tienen el mismo origen, ambos creen que las inversiones provendrán de afuera, que el inversor que pondrá el dinero será extranjero. Y, por lo tanto, para facilitar esa decisión deberá tener "confianza" para sí finalmente "volver al mundo", cuestión que por una u otra razón se posterga, antes por los fondos buitre y ahora por la ola del proteccionismo que avanza de manera global como la falta de condiciones dentro del país pro mercado, en resumen, salarios bajos. Esta es la causal que provoca roces permanentes entre los industriales y los políticos-CEOS.
Como segunda conclusión podemos deducir que esta concepción cultural nos hace depender siempre, y casi exclusivamente, de la aprobación de un "otro", generando condiciones para lograr ese "capital" sin importar las consecuencias ni los "costos" inflingidos al propio sistema, en este caso, caída de la actividad, apertura irrestricta de las importaciones, desplome de la balanza comercial, tarifazo, etc.
Desde la Asociación de Empresarios Nacionales -ENAC- proponemos que para lograr mejores resultados el origen de la discusión comience a partir de que toda industria además del capital necesita de trabajadores-consumidores, o sea del mercado interno, donde en la práctica es el trabajador quien consume los productos y servicios mediante su poder adquisitivo.
De esta forma convocamos a fortalecer la confianza en el mercado interno incorporando empresarios y trabajadores en las decisiones de Estado que promuevan las mejores condiciones tanto para la inversión como para la competitividad local, y aportar el mayor valor posible a nuestros productos y servicios para aumentar las exportaciones.
*1 Alfredo Zaiat https://www.pagina12.com.ar/99281-luces-de-alerta
*2 http://www.ambito.com/economia/mercados/acciones/?ric=TENA.BA
#NotaDeOpinión del empresario de CABA Walter Petina
#NotaDeOpinión del empresario de Río Negro Ingeniero Guillermo Urdinez
Crónica de una experiencia que dejó una "enseñanza de vida" que viví en Monte Cristo, Provincia de Córdoba, en la jornada industrial que organizó Blangino y ENAC por Xavier de Escalada Pla Secretario General de ENAC
Nota de opinión por Xavier de Escalada sobre el comportamiento del Gobernador de la Provincia de Jujuy Gerardo Morales
Nota de Opinión de Claudia Bottaro en el marco del mes de la mujer y del evento por el 8M que realizó ENAC
Nota de opinión publicada en Pagina 12 Por Roberto Villarruel empresario pyme y miembro de la comisión directiva de ENAC
Por el 8M se realizó un encuentro con más de 50 mujeres empresarias que buscan empoderarse en el marco de ENAC
Una delegación de la Enac visitó la sede de la ZDH en Berlín, Alemania.
#Comunicado hacemos un llamado solidario a las PYMES ante las inundaciones en la Ciudad de Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires. ¡Demostremos las pymes que cuidamos a nuestro pueblo! ¡DONÁ LO QUE PUEDAS!
A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.