
Radar Pyme: 1er Informe de la encuesta del 4° Trimestre del 2024, de Octubre a Diciembre
El Gobierno de Alberto Fernández tuvo en su primer año de gestión una inflación del 36%, una reducción de 18 puntos respecto de la que dejó Mauricio Macri que fue del 54%. Cual era el objetivo esperado por los empresarios nacionales pymes.
Comunicación - Informes14 de enero de 2021A horas de la publicación del Índice de Precios Al Consumidor - IPC - del INDEC queremos destacar que por 3er año consecutivo la encuesta de expectativa económica que lleva adelante el equipo técnico de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales - ENAC - obtuvo una destacada precisión en el cálculo de la inflación anual.
La información surge del relevamiento que realiza la Asociación de Empresarios Nacionales – ENAC - como resultado del informe del tercer trimestre del 2020. Se relevaron 950 emprendimientos principalmente de la región AMBA (64,7% del total) compuesto por cooperativas y empresas recuperadas con un 3,2%, cuentapropistas un 24,6%, y pequeñas, medianas y grandes empresas en un 72,1% del total.
Ya en el año 2018 la inflación ENAC fue del 47,8% mientras que la del INDEC 47,6% y en el 2019 la inflación ENAC fue de 58% cuando el INDEC finalmente midió 53,8%.
Consultados por la inflación proyectada para el 2020 en Septiembre los empresarios nacionales pymes indicaron que estaría en el orden del 38%.
En este sentido, para el Gobierno de Alberto Fernández los empresarios nacionales pymes al inicio del 2020 tenían una expectativa inflacionaria del 42,7%, un objetivo realista que ha cumplido ampliamente el equipo económico de gobierno y que según los últimos datos del INDEC para el 2020 fue 36% reduciendo en 18% la inflación que dejó Mauricio Macri.
Queremos hacer una especial reflexión sobre la apropiación indebida de renta que realizaron las grandes empresas nacionales y extranjeras, en algunos casos remarcando precios y en otros especulando con el desabastecimiento durante los últimos dos meses del 2020. Como para poner un ejemplo, los alimentos acumularon subas en promedio de 5% o más del promedio anual del IPC, algo INTOLERABLE para una sociedad que debate su salud y economía en medio de una pandemia. Entre otras cosas facilitado por la demora de la implementación de la LEY DE GONDOLAS sancionada el 17 de Marzo, aún no operativa, y la falta de un rol más activo también por parte de la entidades pymes y sindicales en la denuncia y en el control de los precios en general y de los insumos difundidos en particular. Es relevante destacar que los logros alcanzados deben ser cuidados por el conjunto de las áreas de Gobierno. Sin este descuido, entendible en medio de esta gestión inusual por el COVID, podríamos haber situado la inflación incluso por debajo del 30%, algo de urgente necesidad para consolidar un sendero previsible de inversión y producción.
Para finalizar, es necesario que las entidades empresariales pymes, sociales y sindicales asuman el rol protagónico que la hora demanda para fortalecer un modelo que genere trabajo formal, genuino, que cree empresas, reduzca la pobreza y la indigencia. Estamos viendo que la administración de la economía provoca niveles de tensión incremental en los sectores monopólicos, oligopólicos o beneficiarios del neoliberalismo, situación natural cuando se busca promover una sociedad que genere igualdad de oportunidades para todos, que no debe hacer claudicar en ninguno de las transformaciones necesarias para mejorar el poder adquisitivo de la población. En este sentido manifestamos que nuestra organización solicitará formalmente participar de la implementación de la ley de góndolas como contempla la normativa vigente.
Radar Pyme: 1er Informe de la encuesta del 4° Trimestre del 2024, de Octubre a Diciembre
Encuesta empresarial pyme del 4to Trimestre del 2024 (Octubre, Noviembre y Diciembre) de actividad y expectativas económicas que lleva adelante ENAC para los empresarios nacionales y que determina el nivel de ventas, capacidad utilizada, inflación, empleo y despidos
Encuesta empresarial pyme del 3er Trimeste del 2024 (Julio, Agosto y Septiembre) de actividad y expectativas económicas que lleva adelante ENAC para los empresarios nacionales y que determina el nivel de ventas, capacidad utilizada, inflación, empleo y despidos
Los datos surgen de RADAR PYME a partir de información oficialde la AFIP. Hace 13 años había más empresas que ahora. Preocupación en el sector del empresariado nacional.
Entrevista en el Programa "Cultura del trabajo" de FOETRA realizada por Claudio Marin a Leo Bilanski Presidente de ENAC
COMUNICADO DE LA ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS Y EMPRESARIAS NACIONALES PARA EL DESARROLLO ARGENTINO (ENAC) en virtud de la cripto estafa promovida desde la investidura Presidencial Argentina.
#NotaDeOpinión del empresario de Río Negro Ingeniero Guillermo Urdinez
#NotaDeOpinión del empresario de CABA Walter Petina
Entrevista a Leo Bilanski en el programa Radio News conducido por Ariel Sayas