
Radar Pyme: 1er Informe de la encuesta del 4° Trimestre del 2024, de Octubre a Diciembre
El 84,2% de los empresarios afirma que la economía está en recesión o depresión.
Sin embargo, en el 3er Trimestre del 2023, la industria trata de estabilizar su nivel de actividad que pasó del 50.3% en el 2do trimestre a un actual 57% en el 3er trimestre del 2024, también trata de estabilizar la situación del empleo. Se frenó la destrucción generalizada de puestos de trabajo en el sector aunque siguen reduciéndose las horas extras.
Las cantidad de pymes con ventas razonables han mejorado en términos generales, pasando de un 49,4% de las empresas en el 2do trimestre, a un actual 63,6% en el 3er trimestre del 2024 (de julio, agosto y septiembre). El mejor desempeño lo tuvo el sector de servicios, seguido de cerca por el industrial mientras que el comercio se mantiene detrás.
Si bien la recesión económica del primer semestre parece haber encontrado un piso, al cual el sector industrial pudo acomodarse, pasados ya 10 meses de gestión la “V corta” no se dió, y la “L” empieza a alargarse hasta el 2025. Si no hay inestabilidades macroeconómicas es probable que el escenario de depresión económica se aleje y se consolide en un estancamiento de la economía en este nivel. En caso turbulencias macroeconómicas el piso podría perforarse nuevamente y retomaríamos un esquema crítico para las pymes argentinas.
Si bien el 3er trimestre parece que la actividad económica encontró un piso debido a la estabilización fundamentalmente del tipo de cambio paralelo y de la inflación, todas situaciones temporalmente concatenadas al ingreso de dólares por el blanqueo de capitales, la opinión de los empresarios pymes sobre el devenir soslaya esta coyuntura apuntando a la cuestión de fondo. En particular un 73,6% de los empresarios considera que el ajuste lo están pagando pymes y trabajadores lo que representa una decepción de las principales promesas presidenciales.
Por otro lado, la opinión de los empresarios pymes se inclina hacia creer que la flexibilización laboral ayudará parcial o totalmente a las pymes (43,8%), soslayando el impacto que pueda tener en la matriz laboral, el nivel de empleo, en la pobreza y la indigencia, de alguna manera dando a entender que si bien el ajuste es dirigido al sector pyme y a sus trabajadores, estos últimos se llevarán la carga más pesada de la política económica del gobierno nacional. Por otro lado un 34,5% de los empresarios considera que ni ayudará ni perjudicará la flexibilización laboral a las pymes lo que habla de una reforma o que no se conoce o con bajo peso real .
En el tercer trimestre del 2024, 6 de cada 10 empresas tuvo ventas razonables (+/-10% en unidades) destacando una mejora significativa en el sector industrial.
Un 38% de las empresas continúa con caídas de ventas en el 3° trimestre del 2024, sin embargo se estabilizó respecto del primer semestre del año y parece haber encontrado un piso.
En términos sectoriales, las empresas industriales con ventas razonables se incrementaron un 23%, las comerciales un 13,9% y las de servicios un 7,21% respecto del 2° trimestre del 2023.
Respecto de la capacidad utilizada, el 52,3% empresas operaron el 3° Trimestre del 2024 en situación de normalidad, es decir, al 60% o más de su capacidad total disponible.
El promedio de utilización de la capacidad de las empresas fue del 57,8%. Respecto del 2° trimestre del 2023, la subida es de 3,7%.
Cuando evaluamos el comportamiento de las industrias en particular el 55% de las empresas industriales operó en situación de normalidad, es decir, al 60% o más de su capacidad industrial disponible.
La capacidad industrial utilizada promedio está en 57%, lo que representa un incremento del 7% respecto del 2° trimestre del 2024 marcado un nivel de estancamiento del sector. Lo que expresa una recuperación del sector industrial destacada.
Solo 4 de cada 10 empresas, un 40,3%, tuvo rentabilidad positiva en el 3° trimestre del año 2024 recuperando terreno frente al trimestre anterior fue del 34,1%, es decir, un incremento de 6%.
Si tenemos en cuenta que un 16,3% manifestó que tuvo pérdidas en 3° trimestre del 2024,es notable la recuperación de terreno del sector empresarial pyme para estabilizar su economía a pesar de la recesión.
En el 3° trimestre del año 2024, un 19,4% de las empresas redujo personal mientras que un 17,9% incorporó, frenándose la situación de despidos generalizados que veníamos arrastrando desde el primer semestre.
Para el último trimestre del año 2024, un 66% de las pymes piensa sostener el personal actual mientras que un 20% de las empresas piensa incorporar a su nómina trabajadores, lo que sostendría el nivel actual de empleo para el 2024.
Encuestas revelan pesimismo dentro del sector industrial y pyme
👇
https://www.ambito.com/economia/encuestas-revelan-pesimismo-dentro-del-sector-industrial-y-pyme-n6077725
Radar Pyme: 1er Informe de la encuesta del 4° Trimestre del 2024, de Octubre a Diciembre
Encuesta empresarial pyme del 4to Trimestre del 2024 (Octubre, Noviembre y Diciembre) de actividad y expectativas económicas que lleva adelante ENAC para los empresarios nacionales y que determina el nivel de ventas, capacidad utilizada, inflación, empleo y despidos
Encuesta empresarial pyme del 3er Trimeste del 2024 (Julio, Agosto y Septiembre) de actividad y expectativas económicas que lleva adelante ENAC para los empresarios nacionales y que determina el nivel de ventas, capacidad utilizada, inflación, empleo y despidos
Los datos surgen de RADAR PYME a partir de información oficialde la AFIP. Hace 13 años había más empresas que ahora. Preocupación en el sector del empresariado nacional.
Los datos surgen de RADAR PYME a partir de información oficial, a pesar de la buena gestión de Sergio Massa en términos de creación de empresas, la gestión de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner perdieron 6.554 pymes de menos de 10 trabajadores.
Entrevista en el Programa "Cultura del trabajo" de FOETRA realizada por Claudio Marin a Leo Bilanski Presidente de ENAC
COMUNICADO DE LA ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS Y EMPRESARIAS NACIONALES PARA EL DESARROLLO ARGENTINO (ENAC) en virtud de la cripto estafa promovida desde la investidura Presidencial Argentina.
#NotaDeOpinión del empresario de Río Negro Ingeniero Guillermo Urdinez
#NotaDeOpinión del empresario de CABA Walter Petina
Entrevista a Leo Bilanski en el programa Radio News conducido por Ariel Sayas