
"Milei estafó en nombre de las pymes y de Argentina" Leo Bilanski
Entrevista a Leo Bilanski en el programa Radio News conducido por Ariel Sayas
Marcelo Barbani referente de la Asociación de Empresarios Nacionales - ENAC - se refirió a la situación de las pymes y la participación en la Marcha por el 25 de Mayo
Comunicación - Repercusiones de prensa25 de mayo de 2018Marcelo Barbani, miembro de la Asociación de Empresarios Nacionales (ENAC) se refirió a la situación de las pymes y de la economía, y expresó su preocupación por los datos que arrojaron distintas encuestas que reflejan el bajo nivel de producción y actividad.
En diálogo con De Ida y Vuelta por AM 1300, el referente de Frío Ingeniería señaló que “se evaluaron más de 300 empresas, y un 70 por ciento están en condiciones precarias, con cierto riesgo de quedarse sin recursos. Es mucho. La mayoría son del Conurbano pero hay una muestra que se realizó en casi todo el país. La encuesta lo certifica, pero no hay que ser muy inteligente para darse cuenta que ha caído mucho el consumo y la producción“, manifestó.
“Para casi el 80% de estas empresas las ventas cayeron más de un 10 por ciento. A algunas les cayó casi totalmente la actividad, y ahí hay empresas de todo tipo, grandes, chicas, esto produce un goteo con la ocupación, porque si se cierran 100 empresas de 5 ó 10 empleados vas a tener mil desocupados, y eso no se ve porque están distribuidos en todo el país“, remarcó el representante de la empresa radicada en Luján.
En ese sentido, cuestionó las declaraciones del presidente del Banco Central Federico Sturzenegger que marcaban como algo positivo que se están dando muchos préstamos a las pymes, ya que aproximadamente el 60% de las empresas encuestadas aumentó el endeudamiento: “Eso es una falsedad ya que están endeudadas porque tomaron préstamos para girar en descubierto, vender cheques, en definitiva no se endeudaron para invertir para una maquinaria, de los encuestados sólo el 9 por ciento lo hizo para invertir. El resto para gastos corrientes, o para tener capital de trabajo, o para pagar salarios, como es mi caso. Poder mantener la estructura de la empresa caminando, y llegar a no achicar los montos“, comentó.
“Lo primero que dejás de pagar son impuestos, lo último son los salarios. O al revés, lo primero que se paga son los salarios. Esto te trae problemas porque si te atrasas con la AFIP, después te embargan. En forma recurrente, sin aviso, te embargan todas las cuentas de una empresa al mismo tiempo por montos similares“, detalló Barbani en la entrevista con Sergio Solón.
“Detectamos un 55 por ciento de nivel de actividad, por debajo de lo que midió el Indec (un 60 por ciento), lo cual no deja de ser un promedio, por lo cual habrá empresas que están trabajando a un 10 ó 20 por ciento. Tengo declaraciones de colegas que tienen que vender catorce veces más productos para poder pagar la boleta de luz, y en un escenario de recesión eso es casi imposible. Fijate que no hay más carteles de Pymes, de promociones en los bancos. Eso marca la pauta de que no hay más intereses en prestarle a las pequeñas empresas, no hay más rédito, ya que antes el conjunto de las pequeñas empresas le daba un volumen importante a los bancos“, agregó.
Con respecto a la marcha de este viernes “por la Patria y contra el Fondo Monetario Internacional (FMI)“, en la cual participó, Barbani observó que “fue multitudinaria, me atrevo a decir que hubo un millón de personas, y fue pacífica. La cantidad de gente clase media y clase media acomodada, no la vi nunca en otra manifestación. Esta vez no era un componente militante, había muchos militantes, como yo, pero también mucha gente suelta que fue porque la convocatoria valía la pena. A la clase media le pasó como a las Pymes: en el 2016 se gastaron el stock de mercadería, en el 2017 los ahorros, y ahora no quedaron ni ahorros ni mercadería“, describió.
Fuente: AM 1300
Entrevista a Leo Bilanski en el programa Radio News conducido por Ariel Sayas
En un contexto donde el gobierno de Javier Milei impone una narrativa que atenta contra el desarrollo productivo y la democracia económica, ENAC se convierte en la primera entidad empresarial en Argentina en utilizar inteligencia artificial para informar y defender la voz de los empresarios nacionales, un hito que ya ha sido reconocido por medios de comunicación.
Entrevista al Presidente de ENAC Leo Bilanski en el programa "LETRA CHICA" que se transmite por IP
Entrevista al Presidente de ENAC Leo Bilanski en Radio Gráfica
Editorial de Alejandro Bercovich con mención a ENAC como fuente de los cierres de pymes en Argentina durante el primer año del Gobierno de Javier Milei
Por el 8M se realizó un encuentro con más de 50 mujeres empresarias que buscan empoderarse en el marco de ENAC
Una delegación de la Enac visitó la sede de la ZDH en Berlín, Alemania.
#Comunicado hacemos un llamado solidario a las PYMES ante las inundaciones en la Ciudad de Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires. ¡Demostremos las pymes que cuidamos a nuestro pueblo! ¡DONÁ LO QUE PUEDAS!
A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.