
#NotaDeOpinión del empresario de CABA Walter Petina
#NotaDeOpinión del empresario de Río Negro Ingeniero Guillermo Urdinez
Comunicación - Notas de opinión18 de febrero de 2025La expresión “El Siglo de la Vergüenza” hace referencia al período del siglo XIX en que China fue doblegada por potencias extranjeras —desde los piratas ingleses durante la “guerra del opio” hasta la invasión japonesa de parte de su territorio—, experimentando profundos conflictos políticos y sociales que tardó décadas en superar. Salvando las distancias históricas y geográficas, en la actualidad nuestro país atraviesa un proceso similar de sometimiento, encuadrado en una disputa internacional por la hegemonía futura, en la que ha quedado del lado perdedor.
El sistema de acumulación financiera que conocemos como neoliberalismo entró en crisis hace varios años, producto del endeudamiento global de países y corporaciones. Se ha intentado posponer su estallido mediante guerras, invasiones y maniobras del sistema bancario; sin embargo, todo ello no hizo más que aumentar la deuda y concentrar la riqueza, generando lo que algunos calculan como una burbuja de 2 billones de dólares.
Ahora bien, ¿Qué tiene que ver esto con lo que sucede en la Argentina? La estrategia de los grandes poderes para “reciclarse” y continuar dando batalla a los nuevos emergentes pasa por la licuación de esa deuda, intentando relanzar el juego con un reset. Para ello, preparan un cambio tecnológico que servirá de catalizador: la tokenización de activos reales. Es decir, convertir en tokens digitales los recursos naturales, los ríos, las montañas, las reservas estratégicas, e incluso los fondos soberanos.
Esta idea se viene gestando en los tanques de pensamiento del sistema financiero desde hace tiempo, y esperan que algún liderazgo fuerte —por ejemplo, Donald Trump— la impulse de manera efectiva. Mientras tanto, Argentina, cooptada por estos intereses, funciona como un campo de pruebas, con un personaje dispuesto a llevar adelante el experimento, sin escrúpulos y sin que la vergüenza le sonroje.
El inconveniente de los estrategas es que el encargado local resulta tan torpe e ignorante que pone al descubierto una estafa potencialmente mucho mayor: la apropiación misma de la nación a través de la tokenización de su patrimonio. Dicho en otras palabras, gracias a la impericia de quienes nos gobiernan, se ha evidenciado este plan que, de haberse llevado a cabo en silencio, habría hipotecado el futuro de todos los argentinos y la soberanía del país tal como lo conocemos.
La torpeza del “ejecutor” podría provocar que quienes lo impulsan le suelten la mano, reconfigurando la escena para volver a empezar. Pero no debemos distraernos: somos parte de un proyecto que amenaza la supervivencia de la Patria como Estado independiente. Por eso, necesitamos con urgencia la organización del campo nacional y la elaboración de un plan que rescate a la Argentina de las garras de Wall Street y del sistema financiero en decadencia.
Recordemos que la tokenización de activos consiste en transformar un recurso o valor real en un token digital, que representa su valor y, por extensión, su propiedad. Al trasferir nuestros bienes estratégicos de esta forma, corremos el riesgo de perderlos en manos de la especulación global.
El llamado es claro: si no tomamos conciencia, seremos testigos de otro capítulo de vergüenza nacional, con consecuencias incalculables para las próximas generaciones. Nuestro desafío es resistir y, sobre todo, reconstruir un proyecto soberano que esté a la altura de las amenazas del siglo XXI.
#NotaDeOpinión del empresario de CABA Walter Petina
Crónica de una experiencia que dejó una "enseñanza de vida" que viví en Monte Cristo, Provincia de Córdoba, en la jornada industrial que organizó Blangino y ENAC por Xavier de Escalada Pla Secretario General de ENAC
Nota de opinión por Xavier de Escalada sobre el comportamiento del Gobernador de la Provincia de Jujuy Gerardo Morales
Nota de Opinión de Claudia Bottaro en el marco del mes de la mujer y del evento por el 8M que realizó ENAC
Nota de opinión publicada en Pagina 12 Por Roberto Villarruel empresario pyme y miembro de la comisión directiva de ENAC
Nota de Opinión de Leo Bilanski, Presidente de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino -ENAC-
Entrevista en el Programa "Cultura del trabajo" de FOETRA realizada por Claudio Marin a Leo Bilanski Presidente de ENAC
COMUNICADO DE LA ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS Y EMPRESARIAS NACIONALES PARA EL DESARROLLO ARGENTINO (ENAC) en virtud de la cripto estafa promovida desde la investidura Presidencial Argentina.
#NotaDeOpinión del empresario de Río Negro Ingeniero Guillermo Urdinez
#NotaDeOpinión del empresario de CABA Walter Petina
Entrevista a Leo Bilanski en el programa Radio News conducido por Ariel Sayas