
#NotaDeOpinión del empresario de CABA Walter Petina
#NotaDeOpinión de José Rodolfo Di Vanni sobre los empresarios nacionales y el año electoral
Comunicación - Notas de opinión22 de enero de 2019¿Sensacionalista? ¿Exagerado?, acompáñame en la reflexión y veamos,….
Definamos correctamente:
Enfoquemos al “Empresario Nacional” a todo aquel que vive y se desarrolla a partir del mercado interno, que disfruta o sufre las políticas industriales y/o económicas de la administración de turno, que los salarios dignos generales alimentan a nuestras demandas, que las condiciones y costos de financiamiento le impactan de manera directa e inmediata en su estructura, que no importa su segmentación, ni económica ni de cantidad de trabajadores que ocupa, que no depende de instrucciones ni directivas de un ente o autoridad foránea.
No importa si sos un quiosquero monotributista o tenés una planta industrial con cientos de operarios; si te identificás con la definición anterior, sos un EMPRESARIO NACIONAL, y a vos te toca vivir el AÑO MÁS RELEVANTE DE TU HISTORIA EMPRESARIAL.
Somos los “CeOS” de nuestras empresas tanto como somos los cadetes, somos tanto los que administramos como los que producimos, somos los contadores como también los gerentes de finanzas y producción, somos los especialistas en marketing como nuestras propias agencias de publicidad, somos los que cargamos con nuestras historias y cansancios y desde ahí tenemos que construir nuestro futuro a partir de nuestros sueños.
Somos los que capitalizamos nuestras canas y nuestras variadas experiencias a través de los más extraños contextos de reglas de juego, como así también los herederos de los padecimientos de nuestros padres o abuelos.
Somos los que aprendimos a sacarle ceros a nuestra moneda a partir de la Ley 18.188, pasando por el peso fuerte, el austral, los patacones, los Lecops, y los billetes resellados.
Somos los que hicimos cuentas con el desagio y aprendimos a depositar cheques “no a la orden” que no eran para nosotros. Somos los que descontábamos las “Facturas Conformadas”. Somos los que nos cambiábamos cheques entre nosotros en un bar para generar “terceros” y poderlos negociar.
Somos los que cuando hablamos de “cuevas” nunca imaginamos a un oso adentro, sino a un chupasangre a quién le tenemos que sonreír falsamente.
Somos los que vimos morir el “Pagaré sin protesto” como gran valor de garantía de cobranza, o herramienta válida de pago.
Somos los que logramos cumplir con las órdenes de compra en tiempo y forma cuando nuestros contadores nos dicen que no tenemos ni la capacidad financiera ni de stock para hacerlo.
Somos los que pagamos punitorios usurarios por 24 hs de atraso en pago de posiciones impositivas, pero nos bancamos los saldos a favor a compensar en el siguiente ejercicio fiscal.
….Puedo seguir, vos y yo sabemos que puedo seguir en esta lista hasta hacerla aburrida o que nos deprimamos juntos, pero mucho de esto somos los EMPRESARIOS NACIONALES.
No fuimos, ni somos, ni seremos convidados en esta administración nacional (2015/2019), las 25 pymes diarias que dejan de ser (a diciembre 2018) así lo demuestra. ¿Acaso mágicamente ya no somos lo que fuimos y nos volvimos inútiles en superar dificultades?. ¿Dejamos de ser efectivos en el arte de ser superprofesionales o en el “lo atamos con alambre” según el caso lo requiera?
En nuestras empresas como en el boxeo o en el matrimonio, cuando uno no quiere, dos no pueden.
Indudablemente, (alguien lo dudaría?), nuestras empresas, personalidades, experiencias, operarios, maquinarias, sueños, y voluntades, encaramos el desafío planteado desde fines del 2015 como uno más de los tantos, pero esta vez fue distinto, nos dieron un golpe de muerte al mercado interno, nos desangraron con las tasas de interés y nos entregaron a las corporaciones; como si a los peces les quitan el agua y pasan los pescadores con redes que ni mojarlas necesitarán.
De nada valen ya nuestras canas, nuestras anécdotas graciosas o dramáticas de cómo logramos superar dificultades de antaño, nuestras soluciones “mágicas” que siempre aparecían en el último momento en el último segundo. Esta vez no, no sirven.
Por primera vez en nuestra historia empresarial deberemos comprometernos a cambiar los contextos, dejar de pilotear a nuestras empresas “puertas adentro”, hay que abrir las puertas y, con las fuerzas que queden, ir por los contextos.
¿Hay mañana para el empresario nacional?, por una cuestión lógica y matemática, somos peces heridos de muerte en un ambiente que se nos retiró el agua, sólo es cuestión de tiempo, de charquitos y de especies, pero el final es tan previsible como real, va a cambiar la fauna Argentina en ese rubro, para eso vinieron, sin dudas.
Podremos entender pero no justificar al Empresario Nacional, es entendible porque nuestra tarea “puertas adentro” siempre ha sido muy demandante de nuestras fuerzas y capacidades, siempre creímos que éramos capaces de sortear todas las dificultades que se nos presentes, y hasta nos gusta vanagloriarnos de eso en charlas de amigos. Pero nada justificaría que ahora no nos demos cuenta que nuestra tarea se da “puertas afuera”, por primera vez en nuestra historia empresarial la GRAN TAREA es cambiar los contextos. Que vuelva el agua a nuestra laguna, esa no está dentro de nuestras casas ni empresas, para eso debemos involucrarnos en “lo común”, en las políticas públicas, en los proyectos de país.
Este es un año electoral, por lo tanto de definirán los próximos 4 años de la cantidad de agua (o falta total de ella) de nuestra laguna llamada país.
En mayor o menor medida, nuestras empresas están heridas pero, claramente, ya no por nuestra responsabilidad, el replanteo estratégico ha de ser el retorno inmediato, concreto y sustentable de políticas económicas de desarrollo que contemplen la expansión del mercado interno, presión fiscal racional, el retorno de asistencias financieras lógicas y la implementación general de sueldos de nuestros trabajadores dignos y satisfactorios. Volver a los círculos virtuosos.
A nuestras máquinas nunca le haríamos faltar la energía o la lubricación que necesitan para funcionar normalmente, ¿Por qué a nuestros trabajadores les deberíamos pagar menos de lo que necesitan para vivir dignamente?. Nuestras máquinas se romperían a la brevedad si no las cuidamos como corresponde y dejarían de producir. Igual que nuestros trabajadores.
Esta administración pretende que nuestros trabajadores trabajen con 170 voltios cuando necesitan 220, o se monofásicos cuando su esencia es trifásica.
Ya nos quitaron el agua a nosotros, ahora van por nuestros trabajadores; el final es absolutamente previsible.
¿Es o no es este año electoral el mas relevante de nuestras historias?
Una buena:
Una vez más depende de nosotros, de nuestro compromiso, de nuestra generosidad, de nuestro discernimiento, de nuestra capacidad de lucha; así como muchos sabemos juntarnos para canjear cheques e inventar capacidades donde no las hay; hoy debemos juntarnos para cambiar esta realidad que nos lleva a la muerte segura.
Esta vez deberemos ir juntos (como nunca)
De nosotros depende (una vez más)
Si es así, cambiaremos la realidad (como siempre)
#NotaDeOpinión del empresario de CABA Walter Petina
#NotaDeOpinión del empresario de Río Negro Ingeniero Guillermo Urdinez
Crónica de una experiencia que dejó una "enseñanza de vida" que viví en Monte Cristo, Provincia de Córdoba, en la jornada industrial que organizó Blangino y ENAC por Xavier de Escalada Pla Secretario General de ENAC
Nota de opinión por Xavier de Escalada sobre el comportamiento del Gobernador de la Provincia de Jujuy Gerardo Morales
Nota de Opinión de Claudia Bottaro en el marco del mes de la mujer y del evento por el 8M que realizó ENAC
Nota de opinión publicada en Pagina 12 Por Roberto Villarruel empresario pyme y miembro de la comisión directiva de ENAC
Entrevista en el Programa "Cultura del trabajo" de FOETRA realizada por Claudio Marin a Leo Bilanski Presidente de ENAC
COMUNICADO DE LA ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS Y EMPRESARIAS NACIONALES PARA EL DESARROLLO ARGENTINO (ENAC) en virtud de la cripto estafa promovida desde la investidura Presidencial Argentina.
#NotaDeOpinión del empresario de Río Negro Ingeniero Guillermo Urdinez
#NotaDeOpinión del empresario de CABA Walter Petina
Entrevista a Leo Bilanski en el programa Radio News conducido por Ariel Sayas