¿Qué era el IAPI?

#NotaDeOpinión de Eduardo Manuel Miranda sobre el rol del IAPI, de la administración del comercio de granos y de la restricción externa.

Comunicación - Notas de opinión25 de marzo de 2019ENACENAC
IAPI

El IAPI (Instituto Argentino de Promoción del Intercambio) fue creado bajo la presidencia de Edelmiro Farrel, pero tuvo su desarrollo y vigencia central durante el gobierno del General Juan Domingo Perón.

Funcionó bajo la órbita del Banco Central de la República Argentina y su director fue Miguel Miranda, que además era presidente del BCRA.

A través de este Instituto, el Estado Nacional intervino directa y monopolicamente en todas la transacciones comerciales internacionales.

Hasta la entrada en vigencia del IAPI, las operaciones de exportaciones de granos eran realizadas de manera oligopólica por empresas dedicadas a tal fin nacionales y extranjeras, estas últimas sobre todo inglesas.

El IAPI compraba los cereales con destino a la exportación, básicamente trigo, asegurando al productor un precio sostén que se anunciaba previamente y, tomaba a su cargo la colocación en los mercados internacionales, negociando desde posiciones más firmes entre otras cosas, por los importantes volúmenes de que disponía.

Intervenía asimismo para la importación de bienes de capital (maquinarias, rodados, etc.) para proveer a la industria nacional.

Su actividad brindaba seguridad al productor en la colocación de sus cosechas, pero además, la diferencia entre los precios de compra y los de venta en el mercado internacional arrojaba beneficios económicos que fueron utilizados para el otorgamiento de créditos a los sectores productivos.

El carácter monopólico del Instituto, fue motivo de cuestionamientos desde quienes abogaban por la libertad de comercio.

Sin introducirnos en el análisis de las bondades o defectos del Instituto, cuyas características y las opiniones diversas pueden buscarse en la web, podemos decir que los productores sabían a qué atenerse y no estaban expuestos a negociaciones con empresas con posición dominante al momento de vender lo producido.

Ha pasado mucho tiempo y el mundo no es el mismo, ni las condiciones fácticas son las mismas pero, algo se profundizó de manera alarmante: LA CONCENTRACIÓN ECONÓMICA.

Frente a los nuevos escenarios transaccionales, el Estado debe intervenir para proteger a los pequeños productores, no solo agropecuarios, sino también a aquellos de las Economías Regionales, que perciben miserias por sus productos que se exportan o tienen destino de Mercado Interno a valores que multiplican por mucho los precios pagados en la compra.

Para las Economías Regionales, años de buenos rendimientos en ocasiones suelen resultar malos en cuanto a los beneficios porque la abundancia de la oferta baja los precios de plaza reduciendo la utilidad marginal y en contrario sensu, cosechas magras elevan los precios que con costo menor de recolección y fletes elevan ganancias. Parece un contrasentido pero suele suceder. Por eso la importancia de los precios sostén. Lo importante es la consolidación de los emprendimientos en su lugar de afincamiento.

Sería más que interesante diseñar un instituto que intervenga en los mercados, al estilo del IAPI, pero en competencia con los grandes acopiadores y establezca, por ejemplo los referidos precios sostén para distintos productos, que por supuesto deberá luego comercializar utilizando estructuras creadas al efecto.

Dicho Instituto podrá implementar propuestas como por ejemplo, adelantos para la siembra a cuenta de la venta, créditos a tasa subsidiada, precios superiores a los ofertados por los competidores, asesoramiento técnico en conjunto con el Inta y el Inti, etc.

Independientemente del precio sostén para los productos con destino de exportación, liquidar las compras en pesos moneda nacional a precio del mercado internacional, tomando un tipo de cambio diferencial a favor del productor tomando como referencia la cotización del Banco de la Nación Argentina, deducidos gastos de comercialización, administrativos, comisiones y las tasas o impuestos que correspondan.

En tanto tiene que competir con terceros, se deben ofrecer ventajas a quienes contraten con el Instituto respecto de aquellos que opten por gestionar la colocación de sus producciones con particulares.

Sin dudas el proyecto del Instituto es una tarea delicada y compleja, que debe tener especial cuidado en no afectar negativamente los intereses de los sectores involucrados. Todo debe ser a favor del Desarrollo, fortalecimiento y custodia de la producción nacional.

Hay un aspecto adicional más que interesante referido a las finanzas públicas. Toda exportación que se realice a través del instituto significará ingreso de divisas inmediato sin intermediarios que, liquidan y venden en función de sus intereses particulares y no en el de la Nación toda. El actual gobierno eliminó la obligación de liquidar las divisas producto de las exportaciones en el mercado local (Decreto 893/2017), consolidando el perjudicial bimonetarismo de nuestra economía. En Argentina país en el que la restricción externa constituye un severo condicionamiento, no es un tema menor.

Te puede interesar
Lo más visto