Ante la crisis ENAC se reunió con la Federación Argentina de la Industria del Pan

La Federación Argentina de la Industria del Pan y Afines - FAIPA - se reunió con la Asociación de Empresarios Nacionales - ENAC - y con el economista Ariel Schale con el objetivo de evaluar las medidas necesarias para revertir la crisis del sector.

Actividades28 de agosto de 2019ENACENAC
69238357_947387808939444_1383650330318733312_o
Leo Bilanski, Ariel Schale y Pablo Bercovich con FAIPA

La devaluación del 30% inducida por el Gobierno Nacional dejó un tendal de panaderías en crisis a lo largo y ancho del país. Es por eso que, con carácter de urgente, la Federación Argentina de la Industria del Pan y Afines - FAIPA - pidió un encuentro con el equipo económico de Alberto Fernández  y con la Asociación de Empresarios Nacionale - ENAC - ante la falta de respuesta del Gobierno Nacional a los problemas del sector.

Al comité de crisis asistió Ariel Schale y Pablo Bercovich por parte del equipo de Alberto Fernández, Leo Bilanski y Xavier E por parte de la Asociación de Empresarios Nacionales - ENAC - y por parte de los panaderos la reunión la encabezó el Presidente de FAIPA Miguel A. Di Betta (Mendoza) junto a los representantes provinciales Ciudad de Buenos Aires), Raúl Santoandré (Provincia de Buenos Aires), Gerardo Di Cosco  y Jorge Vitantonio (Santa Fe), Mendoza, Pablo Albertus (Tucumán), Daniel Romano (Salta) y Verónica Naufe (legal de FAIPA). 

Leo Bilanski de ENAC ratificó "la voluntad de trabajar en conjunto con FAIPA en pos de consolidar un nuevo esquema de representación empresarial que ponga en la centralidad de las decisiones a las pymes".

La preocupación urgente radica en la dolarización de todos los insumos (harina, levadura, margarinas, electricidad, gas y combustible) y el consecuente impacto en los precios finales de la devaluación. En este sentido Ariel Schale ratificó la voluntad de Alberto Fernández de "desdolarizar las tarifas de los servicios públicos".

Entre las medidas que solicitó el sector están la reducción del 50% de las tarifas,  la creación de un registro de panaderías, una ley nacional que regule el sector y la declaración de la emergencia económica.

Según los representantes del sector la caída en el consumo de pan pasó de 90 kg por año a 72 kg por año producto de la recesión económica algo que Ariel Schale indicó que "será central en las decisiones que se tomen a futuro la reactivación del mercado interno y la normalización de la economía nacional para que impacte positivamente en un nivel razonable de consumo".

Pablo Bercovich, especialista en innovación tecnológica e incorporación de i+d a la industria , animó a los representantes "a pensar en incorporar nuevas herramientas de gestión y eficiencia en la cadena de valor". "Una vez superada la crisis debemos asumir la tarea de todos de mejorar niveles de eficiencia y productividad incorporando nuevas tecnologías y equipamientos que permitan también dinamizar la industria de bienes de capital de origen nacional" indicó Bercovich

Te puede interesar
ENAC 24M

24M: ENAC participó de la multitudinaria movilización por el Día de la Memoria

ENAC
Actividades24 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

Lo más visto
ENAC pymes por bahia blanca

PYMES por Bahía Blanca

ENAC
Comunicación11 de marzo de 2025

#Comunicado hacemos un llamado solidario a las PYMES ante las inundaciones en la Ciudad de Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires. ¡Demostremos las pymes que cuidamos a nuestro pueblo! ¡DONÁ LO QUE PUEDAS!

ENAC 24M

24M: ENAC participó de la multitudinaria movilización por el Día de la Memoria

ENAC
Actividades24 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.