
#NotaDeOpinión del empresario de CABA Walter Petina
Nota de opinión de Eduardo Miranda sobre el desarrollismo iniciativa impulsada por Arturo Frondizi y como base para iniciar el debate a futuro sobre que desarrollo necesita la Argentina.
Comunicación - Notas de opinión13 de agosto de 2018Con frecuencia se alude al desarrollo y, se refiere al mismo en muchos casos como desarrollo económico para precisar más su interpretación y entonces, se le dá una acepción referida al crecimiento de la economía.
Desarrollo no es crecimiento, gordura ni hinchazón. Desarrollo en su acepción política es músculo en acción y, está íntimamente ligado a la integración en todos los aspectos.
El paso previo o simultáneo de la Integración es una condición liminal para alcanzar el Desarrollo.
Uno de los requisitos es avanzar en acciones tendientes a la Integración Nacional independientemente de las diferencias y demandas de las distintas regiones que conforman una Nación. Una federación de provincias o Estados sin la conciencia de la Integración constituyen una nación débil y con dificultades para alcanzar el Desarrollo.
En pos de alcanzar un nivel de vida más justo, los sistemas socialistas abogan por la lucha de clases y, esa lucha es enemiga de la Integración y el Desarrollo. La acción adecuada no es la lucha sino LA ALIANZA DE CLASES Y SECTORES, según definieran don Rogelio Frigerio y Arturo Frondizi.
En materia de relaciones laborales, el acuerdo entre Trabajadores y Empresarios es fundamental por varias razones, pero lo innegable es que son ellos los que más saben de las acciones adecuadas para generar la riqueza objeto de la distribución. Allí vendrán las discusiones que no signifiquen pelea ni lucha y, el Estado deberá garantizar que no haya posiciones dominantes.
Avanzar en el camino del Desarrollo implica la fuerte presencia del Estado porque como dijéramos, la integración puede y debe ser sostenida por el poder del Estado.
Rogelio Frigerio expresaba: EL DESARROLLO ES POR EL ESTADO O NO ES.
De lo contrario, puede haber crecimiento económico y ausencia de las características del Desarrollo, básicamente porque el crecimiento impulsado por los privados no contempla la integración.
Más de un autor de regímenes políticos tipifican como modelos desarrollistas algunas experiencias de gobiernos en el cono sur durante los años del 1945 a alrededor de los años 1980.
En realidad se trató, como el peronismo del 45 al 55 de gobiernos que establecieron una más justa distribución de la riqueza, pero no conformaron un programa desarrollista. El Desarrollo no diferencia la inversión privada de la pública cuando se trata de ir en busca de su objetivo. El Estado desarrollista establece las condiciones para las inversiones que garanticen el mantenimiento de la soberanía de la nación y la distribución adecuada de la riqueza generada.
El Estado desarrollista procura la utilización de los avances científicos y tecnológicos y la disposición de los recursos necesarios para el progreso de la nación en su conjunto. Para ello debe establecer las condiciones y oportunidades para la formación de los recursos humanos y la inversión de los recursos económicos que garanticen la sostenibilidad del tan ansiado ascenso social.
El Desarrollo es posible de alcanzar o ir hacia él con sistemas políticos socialistas o capitalistas, pero tiene condiciones que no pueden obviarse. Una de ellas como dijimos es la Integración. La ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner tuvo una frase muy feliz en este sentido, decía: “Crecer con la gente adentro” a esto se le llamó criterio Inclusivo, sin duda lo era pero también abona la idea de la Integración.
La otra cuestión es la utilización de los recursos adecuados y necesarios sin importar de donde proceden en la medida que sea el Estado el que fija las reglas para su aplicación. Prueba de ello son las inversiones de corporaciones en Estados gobernados por modelos socialistas.
El enemigo frontal del esquema Desarrollista lo constituyen las políticas emanadas de la Escuela de Chicago que básicamente necesita para la aceptación o resignación a no oponerse por parte de la población, al igual que en los modelos socialistas, la ocurrencia de crisis graves y extendidas que le permitan tomar medidas totalmente impopulares en beneficio de la concentración económica expresada en su máxima expresión por las Corporaciones.
El manejo monetarista de la economía solo beneficia a sectores poderosos, anula la posibilidad del Desarrollo y niega la esencia de la economía. Milton Friedman sentenciaba que la economía es una ciencia tan rígida y precisa como la física o la matemática, es decir ciencias duras. Grave error de un Premio Nobel, la Economía es una ciencia esencialmente social. Y por otro lado la economía es de bienes no de moneda, la moneda se inventó para la transacción comercial de los bienes, son éstos los que realmente tienen valor que se expresa en moneda.
Pero estos señores y grupos formados en la Escuela de Chicago, han acumulado mucho poder y consiguieron influir en las mentes de sectores importantes de la población en todo el planeta. Hoy hay que dar aquí si una pelea y una lucha sin cuartel, es la lucha cultural que permita cambiar los paradigmas que nos llevan al retroceso social y a la concentración de la riqueza en pocas manos.
La consecuencia inevitable es la proliferación del conflicto social ya bastamente extendido.
La instauración de un Estado desarrollista necesita un apoyo decidido de todos aquellos espacios y colectivos que adviertan la importancia de su vigencia y sostenimiento para el beneficio de la nación toda.
Es en con esta intención que ENAC promueve la participación y protagonismo de las Pymes en los campos de la política para influir en los ámbitos que les atañen. Formando para ello adecuadamente a las personas que se propondrán para la función.
#NotaDeOpinión del empresario de CABA Walter Petina
#NotaDeOpinión del empresario de Río Negro Ingeniero Guillermo Urdinez
Crónica de una experiencia que dejó una "enseñanza de vida" que viví en Monte Cristo, Provincia de Córdoba, en la jornada industrial que organizó Blangino y ENAC por Xavier de Escalada Pla Secretario General de ENAC
Nota de opinión por Xavier de Escalada sobre el comportamiento del Gobernador de la Provincia de Jujuy Gerardo Morales
Nota de Opinión de Claudia Bottaro en el marco del mes de la mujer y del evento por el 8M que realizó ENAC
Nota de opinión publicada en Pagina 12 Por Roberto Villarruel empresario pyme y miembro de la comisión directiva de ENAC
Entrevista en el Programa "Cultura del trabajo" de FOETRA realizada por Claudio Marin a Leo Bilanski Presidente de ENAC
COMUNICADO DE LA ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS Y EMPRESARIAS NACIONALES PARA EL DESARROLLO ARGENTINO (ENAC) en virtud de la cripto estafa promovida desde la investidura Presidencial Argentina.
#NotaDeOpinión del empresario de Río Negro Ingeniero Guillermo Urdinez
#NotaDeOpinión del empresario de CABA Walter Petina
Entrevista a Leo Bilanski en el programa Radio News conducido por Ariel Sayas