
#NotaDeOpinión del empresario de CABA Walter Petina
Hoy se celebra el Día del Joven Empresario Argentino por Ley 26.878. A 11 años de la constitución de la Federación Argentina de Jóvenes Empresarios – FEDAJE - algunas reflexiones para tener en cuenta.
Comunicación - Notas de opinión19 de septiembre de 2018Esta Iniciativa, le de proponer la ley 26.878, fue impulsada por la misma organización que tuve el honor de constituir junto a otros jóvenes empresarios, emprendedores y soñadores de la Argentina Grande.
Ha pasado ya más de un década desde aquella patriada en la que buscamos poner en valor el espíritu emprendedor argentino con conciencia nacional y a la vez construir la nueva dirigencia empresarial que renueve las cientos de cámaras empresarias presas de la burocracia ó de las corporaciones.
Algunos objetivos los conseguimos, y otros naturalmente no. Pero hemos dado todas las batallas.
En el activo podemos incorporar la formación de decenas de jóvenes dirigentes, muchos del interior de la Argentina, que hoy tienen conciencia del rol del empresario nacional como dador de trabajo, como creador de riqueza y como sujeto estratégico para desarrollo argentino. También podemos destacar los miles y miles de jóvenes que sensibilizamos en temas de emprendedorismo y creación de empresas. La reglamentación de la ley 25872 de apoyo al empresariado joven y el programa de capital semilla, aún hoy vigente, fueron logros de un reducido pero convencido colectivo de jóvenes que entendía que no hay inclusión social sin desarrollo económico soberano, pyme y federal.
La realidad es que la política no nos hizo fácil el camino, no comprendió la necesidad de constituir un modelo de desarrollo emprendedor soberano política y económicamente que permita crear las empresas que la patria requiere. El establishment e incluso muchos mediocres dirigentes pymes nos miraban de reojo, claro, para ellos era diíficl digerir que un tornero o un kioskero sean catalogados como un emprendedor o un empresario pyme. Paradójicamente fueron los años más prósperos para la creación de empresas en general, y de industrias en particular. Nunca desde el retorno de la democracia les fue tan bien a los empresarios argentinos, ni se constituyeron tantas empresas como en el período 2003-2015. Pude sentir personalmente como la Argentina volvía a recuperar el control de su soberanía en el más pleno significado.
Hoy nos encontramos con un modelo político y económico opuesto. La FEDAJE no existe más, y las cámaras empresarias jóvenes responden a punteros del Gobierno. La Argentina es gobernada por los hijos de la patria contrastista. Se puede crear una sociedad en 24 horas. Nos integramos al mundo. Se pueden comprar dólares sin en cualquier ventanilla. Pero los ejemplos a seguir ya no son el pyme que embargó su casa y sus sueños para el galpón del parque industrial sino los magos que crean multinacionales en sus garages, todas ellas finalmente empresas extrajeras.En menos de dos años 7800 empresas nacionales cerraron y se perdieron 58.000 puestos de trabajo industrial. El clima de negocios rápidamente se deterioro, vemos como las corporaciones viajan por autopista y nosotros, por colectora.
Entonces podemos reflexionar que es es la política la que crea el contexto favorable, la economía virtuosa que permite a los emprendimientos y a las empresas desarrollarse. Es el consumo el que dinamiza el virtuoso mercado interno. Son nuestras habilidades empresariales las que permiten a través del comercio y la producción abastecer a ese mercado, invertir, desarrollarnos, crear trabajo, pagar impuestos, generar riqueza.
En este día, en su día, les propongo que crean en sus sueños, emprendan con pasión, pero recuerden que las salvaciones individuales no existen y que el mejor logro es el colectivo. Las empresas nacionales deben ser el motor de la economía argentina por lo tanto prioritarias en las decisiones políticas de la Nación, de las provincias y de los municipios. Demanden que los dirigentes empresarios estén a la altura de la historia y de las circunstancias.
Asuman su rol como empresarios nacionales que son, debemos dar trabajo y generar riqueza para TODOS los argentinos.
No permitamos que las corporaciones y sus ceócratas digiten nuestra realidad y embarguen vergonzosamente nuestro futuro.
Leo Bilanski
#NotaDeOpinión del empresario de CABA Walter Petina
#NotaDeOpinión del empresario de Río Negro Ingeniero Guillermo Urdinez
Crónica de una experiencia que dejó una "enseñanza de vida" que viví en Monte Cristo, Provincia de Córdoba, en la jornada industrial que organizó Blangino y ENAC por Xavier de Escalada Pla Secretario General de ENAC
Nota de opinión por Xavier de Escalada sobre el comportamiento del Gobernador de la Provincia de Jujuy Gerardo Morales
Nota de Opinión de Claudia Bottaro en el marco del mes de la mujer y del evento por el 8M que realizó ENAC
Nota de opinión publicada en Pagina 12 Por Roberto Villarruel empresario pyme y miembro de la comisión directiva de ENAC
Ante las dificultades del contexto económico y político el trabajo y la producción deben ser actores centrales para la reconstrucción nacional
Leo Bilanski Presidente de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo.Argentino - ENAC - estuvo en C5N con el.Gato Sylvestre hablando sobre la encuesta Radar Pyme y la situación del mercado interno.
Invitación para SOCIOS SUPER ACTIVOS DE ENAC el 20 y 27 de MAYO a las 18hs al ENCUENTRO DE NEGOCIOS
El presidente de la ENAC afirmó que se trata de “una acción deliberada” y denunció que “la única vez que nos nombró, fue para configurar la estafa $Libra”.