
Nuevo endeudamiento: un camino que ya fracasó
#NotaDeOpinión de Arturo Stabile Empresarios del sector gastronómico y Secretario Territorial de ENAC en CABA.
#NotaDeOpinión de Eduardo Miranda sobre la reforma laboral
Comunicación - Notas de opinión18 de febrero de 2019Hace poco tiempo escribí una nota dando las razones por las cuales el fortalecimiento del mercado interno era a la vez, uno de los factores que viabilizaba la exportación de manufacturas de consumo.
Expresaba en la misma que, dada la competencia feroz que se da para la entrada en mercados foráneos, la carga de los gastos fijos totales con destino al mercado interno permitía ofertas competitivas en cuanto a precio dado que los gastos fijos y, en ocasiones también parte de los variables, no se cargaban en la estructura de costos de los bienes con destino a la exportación.
Tal procedimiento implica un precio mayor en los bienes con destino al mercado interno y, esto es posible solo con buen poder adquisitivo de los conciudadanos. Ergo, salarios de medios a altos en general junto a buenos índices de ocupación.
Henry Ford empresario innovador (implementó la línea de producción) pagaba a sus trabajadores buenos salarios y otorgaba incrementos de los mismos sin necesidad de las actuales negociaciones paritarias. Preguntado en una ocasión el porqué de tal actitud, la respuesta fue: PORQUE TENGO QUE VENDER LO QUE FABRICO. Pasado el tiempo y con un descendiente del iniciador al frente de la empresa, en ocasión de la puesta en marcha de robots en la línea de producción en la que estaba presente un dirigente gremial, el descendiente de Ford preguntó al sindicalista: ¿Cómo vas a cobrarle la cuota sindical al robot? Y el sindicalista respondió: ¿Cuántos vehículos va a vender a los robots? (Ver Utopía para realistas de Rutger Bergman).
El gobierno plantea la necesidad de la reducción de los gastos de producción vía baja de salarios, desmejora de las condiciones laborales y eliminación de derechos adquiridos como único camino hacia la competitividad, en tanto impulsa el incremento de las tarifas de los servicios energéticos y las cargas impositivas.
El staff de “empresarios” a cargo del gobierno nacional, nunca desarrollaron actividades que implicaran competir en mercados de transables. Cuando fabricaron automóviles “cayeron” en el contrabando. Todos estuvieron ligados a la obra pública o concesiones con los Estados. No requieren mercado interno con capacidad de consumo. no pueden entender que, el salario es gasto pero también es demanda. Ni les interesa.
Es bueno recordar que el actual presidente de la Argentina, en campaña electoral llegó a decir: “Hay que bajar los costos y los salarios son un costo más, cada trabajador debe estar dispuesto a recibir lo mínimo que corresponde por su trabajo. Y hubo sin dudas trabajadores que lo votaron.
Se conoce poco en detalle las iniciativas que impulsa el gobierno para la meneada Reforma Laboral, pero lo difundido y los antecedentes con que se cuenta para hacer juicios de valor, indican que como dijimos, el objetivo es la reducción del gasto contra viento y marea castigando a trabajadores públicos y privados y a los empresarios nacionales.
La contracción del gasto planteada, que además es exigencia del FMI, tiene como destino mayor caída de todos los índices de la economía y deterioro de la calidad de vida de la población a niveles más que preocupantes.
Con las actuales normas laborales, el país tuvo crecimiento en términos socioeconómicos desde el 2002 hasta el año 2015. Además, en la crítica situación en que nos encontramos, no es razonable encarar discusiones en esta materia.
Es bueno que los intentos de negociación convocados por el gobierno hayan sido rechazados por los representantes gremiales de los Textiles, la UOM y más de un dirigente Pyme. Un productor textil opinó: aunque produzcamos a menor valor, no tendremos a quien vender. ¿Henry Ford?
La solución no es la contracción sino la expansión de la economía.
SIN INDUSTRIA NO HAY NACIÓN.
#NotaDeOpinión de Arturo Stabile Empresarios del sector gastronómico y Secretario Territorial de ENAC en CABA.
Las últimas semanas de este mes de septiembre serán recordadas como unas de las más negras y tristes de la historia política, económica y social argentina.
#NotaDeOpinión del Presidente de ENAC Leo Bilanski ante el cierre de 40 pymes por día en el Gobierno de Milei
Entrevista a Leo Bilanski en C5N sobre la encuesta #RadarPYME y los resultados para el 2do trimestre del 2025 en Argentina
#NotaDeOpinión de Arturo Stabile Empresarios del sector gastronómico y Secretario Territorial de ENAC en CABA
#NotaDeOpinión por Por Cristian del Valle, Empresario del rubro papel y cartón y Secretario Territorial de ENAC en Santa Fe
Tras un año de gestiones y reclamos públicos, la propuesta elaborada por ENAC para contener la crisis del sector PyME obtuvo dictamen en Diputados y será tratada este miércoles en sesión.
Comunicado de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) respecto al emplazamiento a comisiones del proyecto de Ley de Emergencia PyME en Diputados.
La Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales (ENAC) llevó adelante un nuevo Encuentro PyME junto a Kelly Olmos y Santiago Roberto, candidatos a diputados nacionales por Fuerza Patria.
La Cámara de Diputados dio dictamen de mayoría al proyecto de Ley de Emergencia PyME, con 88 firmas sobre 159 presentes en el plenario de comisiones. La iniciativa, impulsada a partir del reclamo presentado por ENAC en 2024, avanza hacia su tratamiento en el recinto.
Los días 23 y 30 de octubre de 18 a 20hs se llevará a cabo una capacitación gratuita exclusiva para socios y socias de ENAC.