
¿Es una estafa el pedido de inversión que realizó el Presidente Javier Milei en la criptomoneda $LIBRA? Contestá la encuesta RADAR PYME hasta el 5 de Marzo
Los datos relevados en la Encuesta Pyme del 3° Trimestre del 2021 llevada adelante por la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales -ENAC- contó con la participación de 800 empresarios de las 23 provincias. El informe hace un repaso por los puntos clave de la situación que atraviesan los pequeños y medianos empresarios. Mejoras de los niveles de rentabilidad y de la contratación, la industria como sector que lidera la recuperación y la discusión sobre precios e inflación son algunos de los temas.
Comunicación - Informes29 de octubre de 2021A diferencia de los datos recogidos en los primeros dos trimestres del año, y gran parte del 2020, el tercer trimestre es contundente con respecto a la situación de las pymes en relación al covid y la emergencia sanitaria: la postpandemia ya está aquí. Esto se refleja, en primer lugar, en la capacidad instalada utilizada que se ubica en torno al 59,86% con números inclusive más optimistas en la industria. Es una mejora de más de 5 puntos en relación al último trimestre. Si se los compara con el peor momento del 2020, cuando la pandemia paralizaba el entramado productivo con un 92% de empresas informando que no podían operar, podemos hablar de una recuperación de normalidad para la actividad económica. Hoy en día, sólo el 2% declara encontrarse sin operar.
Además, los porcentajes de vacunación en las empresas han crecido velozmente: 70,53% de los encuestados afirma que todos/as en su empresa han sido vacunados. Hace un trimestre atrás, esta cifra era tan solo del 23,65%. Esto se refleja, a su vez, en las prioridades de las pequeñas y medianas empresas. La situación sanitaria/vacunación descienden al séptimo puesto en términos de urgencia de las problemáticas, por debajo de temas como la inflación, el desempleo, la reactivación del mercado interno e incluso la reforma tributaria.
Las Pymes reflejan una mejora significativa en el desempeño de sus ventas: el 81,8% declaró que sus cantidades vendidas son razonables. 1 de cada 2 pymes incrementó en más de 10% sus ventas respecto del trimestre anterior.
La recuperación de la actividad económica impactó de manera favorable en los niveles de rentabilidad empresarial y en la contratación de mano de obra. Un 45,7% del abanico de empresas encuestadas informó que su rentabilidad ha sido positiva mientras que sólo 12,1% tuvo rentabilidad negativa. Hace sólo un trimestre atrás, esos datos eran del 35,9% y 20,4% respectivamente.
Por otro lado, los números asociados a la mano de obra y el empleo también son optimistas. Un 36,7% de encuestados informa haber contratado mano de obra durante el trimestre, contra sólo un 11,3% que debió despedir personal. Se mantiene el nivel de incorporación y sostenimiento de la masa laboral durante los últimos 9 meses.
En un análisis sectorial del desempeño de las pequeñas y medianas empresas, son las industriales las que hace ya un año lideran sostenidamente la recuperación económica. Esto se refleja para el tercer trimestre en un incremento significativo de su nivel de producción. La capacidad industrial utilizada se encuentra en 64,39%, el valor más alto del 2021 y se consolida 1 año de capacidad industrial instalada alrededor del 60%. Además, la industria tiene una mejor performance de ventas respecto del comercio y de los servicios: un 60,7% de las empresas industriales declaró ventas entre buenas y muy buenas contra 54% del promedio multisectorial.
También en cuanto a la rentabilidad, es la industria la que muestra los mejores resultados. 58,2% indica que su rentabilidad ha sido positiva, más de 10 puntos por encima del promedio. Este indicador, en el trimestre anterior, había sido del 42.5%.
La contención y manejo de la crisis sanitaria vuelven a poner los problemas de raíz económica en primera plana. Al ser preguntados sobre los temas que deberían ser prioritarios para los próximos seis meses el 9 de cada 10 pymes considera que el abordaje de la inflación debe tener una prioridad alta en la agenda del Gobierno Nacional, estos números son superiores a cualquier otro eje o problemática. A lo largo del año la inflación anual estimada fue incrementandose trimestre a trimestre. La inflación proyectada anual promedio para el 2021 se encuentra en 48,91% según los empresarios pymes.
Al analizar sus costos, el 91,5% de los encuestados registró aumentos en el período Julio - Septiembre. 49% manifiesta que los incrementos superaron el 20%. Las pymes trasladaron en su totalidad los incrementos de costos de los precios impactando en el IPC que según el INDEC marca 52,5% de incremente interanual.
Encontrá el informe completo acá.
BBL - Aseguran que llegó un respiro para las pequeñas y medianas empresas
Télam - El fin de la pandemia ha llegado para las pymes
Página 12 - La pospandemia ya se vive en las pymes
FM La Patriada - Leo Bilanski: "Las pymes hemos llegado al fin de la pandemia"
El Economista - Las pymes superaron el Covid, pero deberán afrontar los problemas estructurales
El Destape Web - Las Pymes recobran impulso: crece la producción y recuperan las ventas
El Destape Web - Las PyMEs movilizan al Congreso bajo la consigna "Tenemos Memoria"
Bae Negocios - Las Pymes ya viven "el fin de la pandemia" con el aumento de sus ventas
Filo News - Por el aumento en sus ventas, las Pymes viven "el fin de la pandemia"
El Liberal - Pymes: la capacidad operativa creció un 64% en el tercer trimestre
Conclusión Rosario - «El fin de la pandemia ha llegado para las PYMES», sostuvieron desde ENAC
La Pelota Sindical - El fin de la pandemia ha llegado para las PYMES, informe de Enac Argentina
Economis - El fin de la pandemia ha llegado para las PYMES
Mundo Empresarial - Informe de ENAC asegura que las pymes "llegaron al final de la pandemia"
Ámbito Financiero - Congelamiento: reunión de Feletti con supermercado por el bajo cumplimiento
Prensa / Medios / Contacto (+54 11) 4828.7868 – www.enac.org.ar – [email protected] -
Avenida de Mayo 665 2do Piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
El movimiento de empresarios nacionales para el desarrollo argentino representa políticamente a las empresas que viven del mercado interno con presencia en 18 provincias de la Nación. Ante el Congreso de la Nación solicitamos la Ley de emergencia PYME. Es miembro del Consejo Argentina contra el Hambre y del Consejo Económico y Social
¿Es una estafa el pedido de inversión que realizó el Presidente Javier Milei en la criptomoneda $LIBRA? Contestá la encuesta RADAR PYME hasta el 5 de Marzo
Radar Pyme: 1er Informe de la encuesta del 4° Trimestre del 2024, de Octubre a Diciembre
Encuesta empresarial pyme del 4to Trimestre del 2024 (Octubre, Noviembre y Diciembre) de actividad y expectativas económicas que lleva adelante ENAC para los empresarios nacionales y que determina el nivel de ventas, capacidad utilizada, inflación, empleo y despidos
Encuesta empresarial pyme del 3er Trimeste del 2024 (Julio, Agosto y Septiembre) de actividad y expectativas económicas que lleva adelante ENAC para los empresarios nacionales y que determina el nivel de ventas, capacidad utilizada, inflación, empleo y despidos
Por el 8M se realizó un encuentro con más de 50 mujeres empresarias que buscan empoderarse en el marco de ENAC
Una delegación de la Enac visitó la sede de la ZDH en Berlín, Alemania.
#Comunicado hacemos un llamado solidario a las PYMES ante las inundaciones en la Ciudad de Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires. ¡Demostremos las pymes que cuidamos a nuestro pueblo! ¡DONÁ LO QUE PUEDAS!
A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.