
"Milei estafó en nombre de las pymes y de Argentina" Leo Bilanski
Entrevista a Leo Bilanski en el programa Radio News conducido por Ariel Sayas
En conversación con Nino Fernández en el programa Mercado X Expertos, Leo Bilanski, Presidente de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales -ENAC-, hace un repaso por los principales datos presentados en la última encuesta realizada por ENAC.
Comunicación - Repercusiones de prensa11 de febrero de 2022El Presidente de ENAC, Leo Bilanski, comenzó la entrevista refiriéndose a los principales indicadores de la situación económica que atraviesan las pymes: "Este es un relevamiento que hacemos trimestralmente desde ENAC y que busca conocer de primera mano lo que está pasando en las pymes y también en el contexto económico en el que nos vamos desarrollando. El último trimestre del 2021 muestra la consolidación de la salida de la pandemia que había comenzado el trimestre anterior. Todos los sectores volvieron a vivir del mercado, mostrando indicadores positivos ya sea de ventas como de incorporación de personal o de capacidad industrial utilizada, entre otros."
Con respecto a la situación laboral y de rentabilidad de las empresas, expresó que "el 41% de las pymes incorporó personal, un dato muy alentador. Además, casi 9 de cada 10 pymes pagaron el aguinaldo en tiempo y forma. Es una situación que habla del nivel de normalidad que recuperó el sector de la pequeña y mediana empresa. Por el lado de la rentabilidad. el 52,8% afirmó que tuvo rentabilidad positiva, que es un dato alto -había arrancado el año con 36%-. Hay un camino de salida y de mejora de nuestro sector."
A la hora de hablar de capacidad instalada e inversiones hizo especial énfasis en la evolución que vienen mostrando los datos a lo largo del tiempo y el rol prioritario de la industria: "El dato interesante es que 6 de cada 10 empresas está operando arriba del 60% de la capacidad utilizada, es decir en condiciones normales, y la industria está en un 62,5%. Ya son 5 los trimestres que está en ese nivel de capacidad utilizada alta. Recordemos que en el peor momento de la pandemia para la actividad productiva, en marzo de 2020, el 92% de las empresas se encontraba sin operar. El primer sector que salió fue industria, luego construcción y, con las distintas iniciativas del Estado Nacional y el devenir de las vacunas, se fue reactivando el turismo, el comercio, etc. Las pymes creen que va a ser un año bueno el 2022. Las pymes desean invertir en casi un 56,8% para desarrollar nuevos productos, mejorar las líneas productivas, algunas para exportar. Al principio del 2021 ese número era del 39% por lo que también hay una mejoría en ese aspecto."
Ante la pregunta de cómo impactó la tercer ola de COVID en las empresas, Leo Bilanski manifestó que: "La verdad que afectó, en términos de contagios, al 68% de las pymes, ya sea por contagios directos o contactos estrechos de los mismos. Esto provocó, fundamentalmente por los protocolos de cuidados que se fueron ajustando también a la coyuntura, un inicio de ausentismo bastante relevante en las empresas pero se terminó normalizando para fines de enero. Los empresarios, sobre todo los industriales, trabajaron mucho en la pandemia para poder estar en condiciones con las normas sanitarias y de cuidados, tomaron empleo temporal para subsanar esta cuestión coyuntural. Además, de todos los contagiados, sólo el 3% tuvo síntomas graves, por lo que vemos el impacto positivo del plan de vacunación. Es decir, el COVID atravesó todas las pymes pero tuvo un impacto muchísimo menor gracias a las vacunas. La tercer ola mostró que es efectivo estar vacunado."
En el informe presentado por ENAC, uno de los temas preocupantes de cara al 2022 es la escalada inflacionaria, a la cuál el Presidente de la Asociación abordó con la mirada del sector: "Venimos alertando de la gravedad del nivel inflacionario que se encuentra en la Argentina. Una inflación del 50% en el 2021 no es un resultado bueno para administrar la economía argentina. El promedio de inflación esperada para el 2022 es un 44,7%. Menos que la del año pasado pero sigue siendo alta la estimación por lo que sí hay preocupación. Con respecto de los precios, 9 de cada 10 empresas recibió aumentos y eso se trasladó a precios en la gran mayoría."
Por último, al abordar la cuestión con el FMI, sostuvo: "Para nosotros lo más importante del acuerdo con el FMI es el camino por el cuál decidimos cumplir con nuestros compromisos externos, destino en el que estamos de acuerdo. Por ejemplo, el FMI está pidiendo normalizar las tarifas de los servicios energéticos y nosotros creemos que si eso se hace de manera generalizada es un error económico porque va a estancar el desarrollo de las pymes y va a beneficiar a los sectores que están más beneficiados como las grandes multinacionales. Si se hace inteligentemente y no se castiga a los salarios más bajos eso cumple un doble objetivo; bajamos los subsidios y cumplimos con los compromisos con el FMI. Si se va efectivamente a realizar una segmentación de las tarifas, esa idea tiene que ser respaldad con hechos concretos y con el accionar del Estado porque si no terminamos en buenos deseos que se evaporaron."
Entrevista a Leo Bilanski en el programa Radio News conducido por Ariel Sayas
En un contexto donde el gobierno de Javier Milei impone una narrativa que atenta contra el desarrollo productivo y la democracia económica, ENAC se convierte en la primera entidad empresarial en Argentina en utilizar inteligencia artificial para informar y defender la voz de los empresarios nacionales, un hito que ya ha sido reconocido por medios de comunicación.
Entrevista al Presidente de ENAC Leo Bilanski en el programa "LETRA CHICA" que se transmite por IP
Entrevista al Presidente de ENAC Leo Bilanski en Radio Gráfica
Editorial de Alejandro Bercovich con mención a ENAC como fuente de los cierres de pymes en Argentina durante el primer año del Gobierno de Javier Milei
Por el 8M se realizó un encuentro con más de 50 mujeres empresarias que buscan empoderarse en el marco de ENAC
Una delegación de la Enac visitó la sede de la ZDH en Berlín, Alemania.
#Comunicado hacemos un llamado solidario a las PYMES ante las inundaciones en la Ciudad de Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires. ¡Demostremos las pymes que cuidamos a nuestro pueblo! ¡DONÁ LO QUE PUEDAS!
A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.