
Nuevo endeudamiento: un camino que ya fracasó
#NotaDeOpinión de Arturo Stabile Empresarios del sector gastronómico y Secretario Territorial de ENAC en CABA.
Nota de Opinión de Leo Bilanski, Presidente de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino -ENAC-
Comunicación - Notas de opinión15 de junio de 2022La llegada de Daniel Scioli al Ministerio de Desarrollo Productivo sin duda viene acompañada del apoyo de muchas entidades pymes incluyendo a la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino – ENAC -. Vicepresidente, Gobernador y Embajador en Brasil son méritos que van a perfilar la gestión cotidiana de esa cartera, al menos por los primeros meses. Sería más que necesario que el Gobierno Nacional capitalice políticamente todas las herramientas, y los recursos, que durante 3 años inyectó al entramado productivo en general e industrial en particular. Nadie mejor que Scioli para ordenar las expectativas en este sentido como siempre lo hizo, caminando, fábrica por fábrica, provincia por provincia.
Sin embargo la salida dramática, y en soledad, de Matías Kulfas del Ministerio, y la coyuntura económica que pone en jaque las políticas económicas de Guzmán no dispensan un escenario sencillo de administrar para el nuevo ministro. Este contexto plantea, al menos, 3 grandes desafíos al respecto de las pymes.
El primero, y más urgente, apagar el incendio que hay en las pymes industriales que en línea con la política nacional sustituyeron importaciones o invirtieron fuerte en maquinarias y ahora son presas del cepo del BCRA que no le permiten complementar la fabricación nacional con bienes industriales intermedios importados poniendo en riesgo sus planificaciones anuales comerciales, lo que sería una catástrofe. Dinamizar la interacción con otras carteras como la de Agro industria, hábitat, y ciencia y tecnología para sintonizar iniciativas con objetivos comunes que empujen todos en tandem. Agilizar y amplificar las herramientas de financiamiento y competitividad para las pymes, que lleguen más fluidamente a las empresas de menos de 50 trabajadores.
El segundo es crear una batería de herramientas e iniciativas que muchas excede incluso el ámbito específico del Ministerio de Desarrollo Productivo pero que tienen que tener como objetivo crear 100.000 nuevas pymes y 1 millón de nuevos puestos de trabajo en el corto plazo. En este sentido, simplificar las condiciones laborales e impositivas de las empresas de menos de 10 trabajadores es urgente, impulsar una figura jurídica simple para hacer empresas como lo era la SAS es necesario, poner a disposición créditos no bancarios asignados desde instituciones intermedias es vertebral para la inclusión financiera del 75% de las pymes que ven a los bancos como su enemigo, crear la defensoría pyme para armonizar las relaciones comerciales dentro de las cadenas de valor y recuperar para la cartera productiva la aplicación inmediata de la ley de góndolas, los precios cuidados, y otras herramientas activas propias de la secretaría de comercio.
El tercero, y más importante, involucrarse en la política empresarial a fondo, darle espacio político a los empresarios nacionales y hacerlos parte de la definición de las políticas públicas. La falta de sintonía fina en muchas buenas iniciativas terminan por no capitalizar resultados ni para la gestión ni para el Gobierno Nacional. El ensordecedor silencio de los miles empresarios y cientos de cámaras beneficiadas por Kulfas pone blanco sobre negro la política de “tomar todo y dar nada” de muchas instituciones empresariales y corporaciones que se nutren de los recursos del Estado, que su lobby a penetrado al Gobierno Nacional en su conjunto pero no acompañaron hasta ahora ni acompañarán en el futuro las políticas nacionales en términos generales ni al Frente de Todos en términos electorales. Este circulo vicioso hay que deconstruirlo y construir una nueva dinámica con el sector. Es hora que se constituya la alianza empresarial para el desarrollo argentino, que se convoque a las instituciones y a los hombres y mujeres de negocios que quieren que a la Argentina le vaya bien, y actúen en consecuencia y sintonía con las políticas nacionales. Es decir construir RECIPROCIDAD con el proyecto de desarrollo con inclusión social.
CV. Leo Bilanski es Presidente de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino – ENAC - que nuclea 500 empresas en 20 provincias argentinas. ENAC nació en Noviembre del 2015. Además es empresario industrial pyme y de la comunicación digital. www.enac.org.ar
#NotaDeOpinión de Arturo Stabile Empresarios del sector gastronómico y Secretario Territorial de ENAC en CABA.
Las últimas semanas de este mes de septiembre serán recordadas como unas de las más negras y tristes de la historia política, económica y social argentina.
#NotaDeOpinión del Presidente de ENAC Leo Bilanski ante el cierre de 40 pymes por día en el Gobierno de Milei
Entrevista a Leo Bilanski en C5N sobre la encuesta #RadarPYME y los resultados para el 2do trimestre del 2025 en Argentina
#NotaDeOpinión de Arturo Stabile Empresarios del sector gastronómico y Secretario Territorial de ENAC en CABA
#NotaDeOpinión por Por Cristian del Valle, Empresario del rubro papel y cartón y Secretario Territorial de ENAC en Santa Fe
Tras un año de gestiones y reclamos públicos, la propuesta elaborada por ENAC para contener la crisis del sector PyME obtuvo dictamen en Diputados y será tratada este miércoles en sesión.
Comunicado de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) respecto al emplazamiento a comisiones del proyecto de Ley de Emergencia PyME en Diputados.
La Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales (ENAC) llevó adelante un nuevo Encuentro PyME junto a Kelly Olmos y Santiago Roberto, candidatos a diputados nacionales por Fuerza Patria.
La Cámara de Diputados dio dictamen de mayoría al proyecto de Ley de Emergencia PyME, con 88 firmas sobre 159 presentes en el plenario de comisiones. La iniciativa, impulsada a partir del reclamo presentado por ENAC en 2024, avanza hacia su tratamiento en el recinto.
Los días 23 y 30 de octubre de 18 a 20hs se llevará a cabo una capacitación gratuita exclusiva para socios y socias de ENAC.